Leonardo Garet
Perfil
El 6 de junio de 2008, el pleno académico lo designó miembro correspondiente en Salto.
2025
Se presentó la tercera edición uruguaya de "El Quijote de la Mancha"
El 3 de setiembre, el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Montevideo (CEDEI-UM) preparó una edición en homenaje a Arturo Xalambrí.
Leonardo Garet - Elena Ruibal - Fernando Aguerre
En lo que algunos especialistas definieron como “un hito en la vinculación del Quijote con la cultura uruguaya”, la Universidad de Montevideo presentó la tercera edición uruguaya de El Quijote de la Mancha, obra magna de Miguel de Cervantes. Se trata de un volumen de cuidada edición que contiene no solo el texto y notas preparados por Francisco Rico para la versión que la Real Academia Española dispuso junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española en el año 2004, sino que además incluye diez estudios inéditos escritos ex profeso por especialistas de diferentes países, así como facsímiles de la edición de 1880 e imágenes originales de la Colección Arturo E. Xalambrí del CEDEI-UM.
Hasta ahora solo había habido dos ediciones nacionales de esta obra de caballería: una de 1880 y otra de 1966. Este tercer volumen se presentó en el aniversario del fallecimiento del estudioso Xalambrí, en el marco del décimo aniversario de la declaración de Montevideo como "ciudad cervantina".
El mejor homenaje posible
Tras las palabras iniciales de Natalia Olascoaga, Fernando Aguerre dio la bienvenida oficial. Como director del CEDEI, contó la génesis del proyecto y se detuvo especialmente en tres puntos.
Primero, se refirió a las ediciones nacionales del Quijote y al vínculo con Arturo Xalambrí con cada una de ellas. Destacó que esta tercera es la que el bibliógrafo hubiera querido y que nunca pudo llevar a cabo. “Con esta edición, el CEDEI ofrece un homenaje a Arturo Xalambrí y creemos que este es el mejor homenaje y agradecimiento que hacemos en su memoria”, aseguró.
Luego destacó el trabajo detrás de la obra y agradeció a todos los involucrados en el proceso. Finalmente, hizo mención a la distribución de estos libros, que se realiza a liceos y bibliotecas, también como manera de honrar a Xalambrí. “Es una tarea que recién comienza”, apuntó.
En segunda instancia intervino Elena Ruibal, quien fue señalada por Aguerre como la inspiradora de la obra. Contó cómo fue el proceso de elaboración y agradeció “especialmente el invalorable trabajo y apoyo de los especialistas cervantinos” que prepararon ensayos para esta edición: Diego Vila (Argentina), María Augusta Da Costa Vieira (Brasil), María del Rosario Aguilar (Costa Rica), Jorge Chen (Costa Rica), Gustavo Ilades (Méxijo), José Manuel Lucía (España), Ruth Fine (Israel). Luego mencionó a los uruguayos, presentes en la sala: Gustavo Martínez, Susana Monreal y María de los Ángeles González.
Ruibal señaló el valor de estos trabajos inéditos, invitó a su lectura e hizo un reconocimiento al esfuerzo y la pasión del coleccionismo en general y de los bibliófilos en particular.
El estandarte del Hidalgo
Leonardo Garet, académico correspondiente de la Academia Nacional de Letras, fue quien regaló la conferencia “El estandarte de El Ingenioso Hidalgo”. Con la oratoria propia de quien tiene su lugar en la Academia -y que además de docente es poeta, narrador, crítico literario y gestor cultural- comenzó con un homenaje a Jorge Albistur, escritor, docente y crítico, antes de adentrarse en su ponencia.
“Alcanza con tocar este volumen para ver su valor, importancia, el cuidado de la edición”, dijo con respecto a la edición del Quijote, antes de adentrarse en el dibujo del personaje. La conferencia completa puede verse en el video que acompaña este artículo.
________________________________________________________________________
Leonardo Garet y su nuevo libro
"Cada bote en su río"
GARET, Leonardo. Cada bote en su río. Salto, Publicaciones La Casa del Río. 2025. (Ilustraciones de Mario PERILLO).
Esta última producción de Garet, junto a las ilustraciones de Perillo, dan cuenta de un producto acabado, pensado al máximo, que pareciera olvidarse de la espontaneidad y libre discurrir de la pluma en la poesía. Nada más alejado de esa afirmación. La poesía, la buena, suele mostrar un nivel de planificación y mayor o menor éxito al concretarse el hecho poético típico de los grandes (y no tan grandes) poetas que en el mundo han sido (de las lenguas que fueren).
Cada bote en su río evoca, de entrada el esquema sintáctico común de ciertos dichos o adagios usados en la lengua popular: “Cada chancho en su estaca…” “Cada lechón en su teta…” etc. etc. La segunda parte del adagio suele ofrecer las consecuencias de ese situarse cada cosa en el lugar que le corresponde para así mostrar un mundo organizado a través del hecho de que cada cosa debe ir al lugar que le corresponde. Si no lo estuviera, ese orden esperado no sería posible.
De las 3 grandes partes en que se divide el libro, las dos primeras son pinceladas amables, ingeniosas, sencillas y complejas a la vez que muestran el río y sus alrededores, sus contornos, en una frase amable. Todo en orden
La parte 3 es aquella donde, como no podría ser de otra manera, se deshace todo y sobreviene LA CRECIENTE y LA INUNDACIÓN.
La escritura se crispa, el lenguaje se tensa, y todo parece salirse de su lugar, de ese lugar cómodo que antes le había otorgado la fórmula “cada… en su…”. Gran hallazgo poético de Garet, acompañado sensiblemente por las ilustraciones de Mario Perillo.
2024
Jorge Arbeleche - PERSÉPOLIS
Para Leonardo Garet
Poeta y amigo mayor
PERSÉPOLIS
Tiempo al costado del aire
debajo de la sombra perdida
en aquel mar de arena y sed
oculto para siempre el diamante
en la angustia del corazón
al acecho
la perla
en el silencio de cualquier orilla
así
por siempre.
Jorge Arbeleche
Lagomar, 11/2/2024
______________________________________________________________________
Nuevo libro de Leonardo Garet “JAMEOS DEL AIRE”
Textos breves, intensos, en una prosa límpida y penetrante, constituyen JAMEOS DEL AIRE, una micrología narrativa que Leonardo Garet elabora con poderosa magia.
Son en total sesenta y cinco piezas de una o dos páginas que reunidas forman un tejido orgánico. Viajes, imágenes, acercamientos sorprendentes a la sustancia íntima de la realidad.
Aquí hay “trajes de bondad” y de los otros, laberintos, ventanas de cazador. Aparece Gilgamesh y Excalibur, Hamlet, la posibilidad de elegir diversas máscaras para sustituir la improbable cara.
“Le mot juste”, la palabra precisa, como quería Flaubert, es uno de los principales instrumentos de composición de Garet.
En JAMEOS DEL AIRE los fragmentos devienen totalidad que se brinda con rigor y belleza.
Rafael Courtoisie
______________________________________________________________________________
Nuevo libro de Leonardo Garet “El sabor de los viajes”
Sobre viajes y sabores
Por Ricardo Pallares
Tal como dice el Diccionario de la Lengua Española en la entrada 2. de la palabra sabor, él es la “impresión que algo produce en el ánimo”.
Así ocurre a modo de largo itinerario en el libro que publica Leonardo Garet en Publicaciones La Casa del Río, Ediciones Aldebarán, Montevideo 2024.
Es un libro de prosa poética con pautas narrativas en pasajes determinados por momentos espirituales o circunstancias propias del vivir y del viajar. Por lo tanto, la diversidad de ciudades que se evocan y la heterogeneidad de los aconteceres le otorgan un aire de generalización o universalidad que ofrecen cumplidas ilustraciones de lo emotivo, de lo cultural y de la peripecia personal.
El libro tiene un acápite general que dice:
Ya he perdido las fechas exactas de cualquiera de estos viajes y me queda de ellos apenas un sabor. Los recuerdos se van volviendo casi incomunicables. Los puede salvar una intuición poética.
Los conceptos y sentimientos que se expresan en este texto inicial aluden a la sutileza de los recuerdos cuando se identifican con un sabor, con una impresión. Es por este expediente que asoma una veta lírica en la que el hablante-narrador da cuenta de sí. También da cuenta de su responsabilidad en tanto que son viajes que el recuerdo transforma en referentes personales. No obstante las asociaciones culturales y emotivas los mantienen en un presente que se proyecta al presente ficcional del libro. Al narrador le consta porque solo “los puede salvar una intuición poética”.
Quiere decir que el recuerdo moviliza la necesaria recreación literaria, en este caso, y la imprescindible evocación de los momentos vividos y asociados.
En algún sentido es un diario de viaje que evoca y recrea acrecentando los horizontes culturales, con la cita de autores, de obras, de monumentos y de personalísimos enlaces a expensas de un lenguaje figurado que mueve sutiles zonas personales.
En nuestra opinión es esta carga de lo subjetivo la que configura y expresa las características ligeramente poéticas de la prosa de este libro.
Sus textos son indiscutiblemente vivenciales y por tanto tienen un espesor autobiográfico que se comunica -como quedó dicho- con una aspiración literaria y espiritual. Todo esto tiene una atmósfera próxima al deslumbramiento y al sueño. Se trata de viajes que se recrean desde otra dimensión sin que el narrante especule con elementos espacio temporales decisorios ya que el énfasis está puesto en la mayor parte de lo que se reporta como maravilloso o extraordinario.
Por cierto que en el libro hay algunos pequeños matices que no niegan la centralidad de lo europeo ni la ausencia de las grandes tragedias y dramas de casi todos los tiempos.
La primera de las ciudades nombradas es Roma, como ejemplo de un lugar propicio para comenzar un viaje. Un viaje que sea todos los viajes a un mismo tiempo. La intensidad de lo simbólico y el énfasis figurativo que aparecen en la primera página dan cuenta de la riqueza que tendrá la lectura y el caleidoscópico panorama de horizontes culturales que se entrelazan a la manera de un itinerario con alternativas variadas. En este sentido el libro recuerda a modo de ejemplo entre la extensa bibliografía del autor, a los libros Los días de Rogelio (1998) y Anabákoros (1999).
Si todos los caminos conducen a Roma, como se dice, también se podría afirmar que todos ellos parten de Roma para marcar cierto deslinde geográfico y cultural que señale el escenario principal y todos los otros que se reiteran.
Si el libro se puede ver como diario o cuaderno de viaje también es cierto que supone varios catálogos y varios momentos en los que las selecciones y las jerarquizaciones se hacen evidentes.
El libro está muy bien ilustrado por Mario Perillo quien opta por motivos con asociaciones infantiles e imágenes de juegos artesanales. El conjunto, de algún modo, remite a un pasado como referente con claves personales. Éstas también se instalan en el intercalado de algunas páginas a color gris que generan oportunidades y espacios intertextuales bien distribuidos en el volumen.
Seguramente el libro brindará a los lectores que se le acerquen una grata oportunidad de recreación, rememoración y descubrimiento.
2023
Leonardo Garet presenta su nuevo libro “El río imaginario”
2022
“Apuesta al 98”
“Apuesta al 98”, otra apuesta de Leonardo Garet al estudio de la buena literatura.
Vivimos tiempos donde las lecturas en pantallas ganan cada vez más terreno. Tiempos donde, si estrictamente de literatura se habla, lo que más se publica en libros es creación literaria (poesía, cuentos, novelas), pero muy mínimamente estudios literarios, los que han quedado más bien relegados a sitios web o, a lo sumo, revistas. Sin embargo, la aparición de este libro, «Apuesta al 98», de Leonardo Garet, demuestra que el escritor salteño, además docente y académico, sigue precisamente «apostando» a que la literatura se estudia en páginas de libros. Es además una apuesta a la necesidad de encontrar referentes de valor en la tradición, o dicho de otra forma, de reencontrarse con aquellos autores que han sido y pueden seguir siendo guías para nuevos creadores o simplemente lectores.
Es así que viaja a fines del siglo XIX para rescatar lo mejor de la «Generación del 98», grupo de escritores fundamental para aquel momento y también para la evolución de la poesía en lengua española.
Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, son los escritores que surgen con brío en una España en que predominaba la sensación de decadencia y la incertidumbre. No solo el ejército, el pueblo español todo sentía la humillación de una serie de derrotas, y es ahí que estos autores apuestan a rescatar en sus páginas lo mejor del país. Ahora Garet apuesta a ellos y nos invita a leerlos, o releerlos, para volver a descubrir a una de las mejores generaciones de escritores que ha dado la lengua española.
Datos biográficos pero también observaciones sobre sus obras y estilos, encuentra el lector en estas 120 páginas, en esta «Apuesta al 98» que acaba de editar Ediciones Aldebarán.
Más que razonado -que por supuesto lo es también-, el prólogo de Garet es sentido. Siente y dice las cosas que le preocupan en este tiempo de frágiles horizontes, de difusas y hasta peligrosas referencias, que pueden resultar nocivas no ya para la literatura sino para la humanidad toda. De ahí que se aferra a los valores de viejos y al mismo tiempo siempre renovados autores, capaces de arrojar luz en medio de tanto desconcierto, de tanta sombra incierta que arroja esta «civilización del espectáculo», diría Vargas Llosa.
«Soy también del 98, si las obras de ese tiempo siguen diciéndome algo…”
Del prólogo, que se titula simplemente “La Generación del 98”, hemos seleccionado estos párrafos:
«Soy también del 98, si las obras de ese tiempo siguen diciéndome algo y me preocupa tanto Uruguay como su país a los españoles de principios del siglo XX. Pero he aprendido, con todos los hombres del comienzo de este milenio, que mi país depende tanto de la bolsa de Tokio, como de los elefantes y los tigres en extinción. Los españoles de la Generación del 98 creían que alcanzaba con invocar a Don Quijote. Todos ellos lo creyeron. Y lo que siento como peligroso es que al olvidarlos a ellos, empecemos a olvidar a Don Quijote. Porque si bien con Don Quijote solo no alcanza, sin Don Quijote no es posible nada que valga la pena. También la aldea planetaria necesita el ideal, y cada vez más, para contrarrestar tanto consumismo, tanta política económica metiéndose en nuestras vidas cada vez más de cortos y planificados horizontes.
En este comienzo de milenio, en que nos creemos al borde de las inminencias positivas que promete la ciencia, y negativas -que auguran las estadísticas y los pronósticos ecológicos-, tenemos como uno de nuestros deberes intentar comprender a quienes también creyeron que se les caía el mundo.
(…)
Los del 98 fueron en el efervescente inicio del siglo XX español y con repercusión inmediata en los países de habla hispana, celebrados, editados y comentados. Salvo Antonio Machado con quien colaboró sin duda en muy buena medida la musicalización de sus textos, todos los demás son hoy igualmente olvidados fuera del estricto marco académico.
(…)
Apuesta al 98 es el resultado de lecturas y apreciaciones muy distantes, iniciadas en los finales de la década del 60, cuando los integrantes de la generación eran todavía rectores de las preferencias literarias. En pocos años pasaron a segundo plano, desplazados por la ebullición del Boom Latinoamericano y hoy están virtualmente olvidados. Los cinco abordajes tienen distintos enfoques y propósitos y los une el deseo de llamar la atención sobre autores y obras que, más allá de todos los reparos, todavía tienen algo que decirnos.
Para concluir se encontrará, como última página de este libro, el poema de Antonio Machado dedicado a Francisco Giner de los Ríos porque su persona representa lo mejor de la intelectualidad española de esos años”.
Fuente: Diario El Pueblo.
______________________________________________________________________
Ricardo Pallares y Leonardo Garet
Evidencias de lo posible
Ricardo Pallares nos presenta «Razón de vuelo» su más reciente antología publicada por el también poeta, profesor, crítico literario e integrante de la Academia de Letras, Leonardo Garet en su sello, La Casa del Río.
Ahora, los encuentra, al primero en su estadio más acrisolado y creativo, mientras que al segundo, en su jefatura editorial como seleccionador de las composiciones y prologuista de este específico idílico continente literario.
Con ambos dialogamos sobre la importancia del libro y su distribución, los vaivenes editoriales, los lectores del género y sobre la factura de esta selección que ofrece una panorámica poética justificada de los nueve libros en doce años de producción hasta ahora presentados por su autor.
Fuente: Mediospublicos.uy
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________
El 31 de agosto de 2016 en la sede de la ANL, la Academia Nacional de Letras presentó el libro "Pasajes de un memorial" de Marosa di Giorgio.
La selección de textos y prólogo estuvo a cargo del académico correspondiente Leonardo Garet.
La apertura estuvo a cargo del presidente de la Academia, Adolfo Elizaincín, la presentación la realizó Ricardo Pallares sobre La tarea de Leonardo Garet sobre Marosa di Giorgio y la exposición Leonardo Garet.