Dalmiro Costa
DALMIRO COSTA
07/05/1836 - 09/08/1901
Nació en Montevideo hace 185 años y estuvo al cuidado de una hermana mayor por ser huérfano a corta edad. El gobierno de la Defensa le prestó ayuda, recursos no muy cuantiosos dada la situación de guerra en la que se hallaba el país. A sus 25 años solicitó una pensión para ir a Europa a estudiar, pero no le fue concedida. Fue en gran medida un autodidacta, lo cual resultó un impedimento para su consideración por parte de los académicos. Sus primeras composiciones fueron dictadas, hasta que pudo aprender algo de escritura musical.
Vivió con estrechez económica ya que sus composiciones pocas veces encontraron editores.
Cultivó diversos géneros musicales: polcas, mazurcas, valses y habaneras, e incorporó ritmos típicamente rioplatenses como la vidalita o el pericón.
Algunas de sus numerosas obras son: Luz del Alba, La Pecadora, Nubes que pasan, Sueños, Fosforescencias, Ituzaingó, Chispas eléctricas.
En mayo de 1998 se estrenó oficialmente en Montevideo, en sala del Teatro El Galpón, La pecadora, habanera para piano de Adriana Genta, dirigida por Juan Carlos Moretti, sobre Delmira Agustini. El título corresponde a la composición de Dalmiro Costa, que la poeta acostumbraba a interpretar en su piano.
Falleció en Buenos Aires hace 120 años.
Daniel Muñoz -reconocido periodista, bajo el seudónimo Sansón Carrasco- escribió una elogiosa semblanza de Dalmiro Costa.
(*)- Bibliografía consultada: Desde 1811 de la Prof. Ma. Emilia Pérez Santarcieri.