Vicente Basso Maglio
VICENTE BASSO MAGLIO
22/12/1889 - 15/09/1961
El primer título de su breve producción poética fue El diván y el espejo de 1917. Su segundo y mayor libro -Canción de los pequeños círculos y de los grandes horizontes escrito entre 1917 y 1929- fue premiado por el Ministerio de Instrucción Pública y provocó tanto admiración como rechazo. Esther de Cáceres lo consideró uno de los más grandes poetas de nuestra lengua. Ida Vitale cita ciertos reparos que tuvo Zum Felde: "Confundir los pequeños círculos con círculos viciosos", "enturbiar las aguas para parecer profundo", "el laberinto se retuerce sobre sí mismo y se reduce al solo placer de la complicación". Idea Vilariño describe su obra como de carácter místico, por la búsqueda e invocación de dios a través de un reiterado ‘Tú', si bien la religiosidad de los poemas no contiene elementos cristianos. Para Vilariño su poesía debe calificarse como oscura más que hermética. Los símbolos son una constante en sus versos, dada la inclinación artística de Basso Maglio hacia lo que él llamó ‘la claridad difícil', concepto que tomó de Eugenio D´Ors. Al igual que otros coetáneos se alejó del modernismo que estaba en declinación.
En prosa escribió los ensayos La expresión heroica, sobre plástica y poesía, y Tragedia de la imagen referida a Rafael Barradas.
De forma póstuma se publicó El canto llano, de solo doce poemas, y la obra dramática El azahar y la rosa.