Óscar Sarlo
Perfil
Cursó Maestría en Filosofía y Sociedad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (tesis pendiente).
Inició la carrera docente en Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho (UDELAR, 1989), obteniendo dicha Cátedra por concurso en 2001. Ha sido Director del Instituto de Filosofía y Teoría General en dicha Facultad. En distintos períodos ha integrado el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, y los claustros por el orden docente.
Es Académico de Número en la Academia Nacional de Derecho del Uruguay (2019). Correspondiente internacional del Hans Kelsen-Institut, de Viena. Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.
Ejerció la abogacía durante 34 años. Integró el Directorio del Banco Hipotecario del Uruguay (2008-2010).
Entre sus publicaciones se destacan:
Presupuesto, Justicia y Control (Montevideo, 1992); La Teoría de la Argumentación o Nueva Retórica de Perelman (en libro colectivo, Montevideo, 1994); Panorama de la Filosofía del Derecho en Uruguay (en libro colectivo, Buenos Aires, 1997); La formación de juristas en Uruguay (co-autor, Montevideo, 2001); Los parlamentos ¿crean derecho? Sobre teoría del derecho y su transposición didáctica (Buenos Aires, 2005); Marcos teóricos en la investigación dogmática (en libro colectivo, Madrid, 2006); Sobre la noción de igualdad (en libro colectivo, Montevideo, 2008); La constitución uruguaya ¿rígida o flexible? (Co-autor, Montevideo, 2010); La teoría kelseniana de la interpretación y algunas críticas actuales (en libro colectivo, Sâo Paulo, 2011); Técnica Legislativa. Teoría, métodos y aspectos institucionales (co-autor, Montevideo, 2012); La gira sur americana de Hans Kelsen en 1949: el "frente sur" de la teoría pura (en libro colectivo, Bogotá, 2012); Concepción de la representación política en la Instrucciones del Año XIII (en libro colectivo, Montevideo, 2013); ¿El fin de la codificación? Reflexiones en torno a la codificación y la normatividad del derecho (en libro colectivo, Montevideo, 2017); Uruguay ¿es un Estado de Derecho?. Cómo responder de manera no dogmática (en libro colectivo, Montevideo, 2017); Observaçôes sobre direito e sistema (en libro colectivo, Curitiba, 2018); La era de los principios: entre compromiso moral y retórica vacía (co-autor, Montevideo, 2018); Internacionalización del derecho y construcción de un espacio jurídico regional (en libro colectivo, Sâo Paulo, 2019); Kelsen en La Habana. El intermezzo tropical de la Teoría Pura (en libro colectivo, Bogotá, 2023); Teoría, persona jurídica y álgebra (en libro colectivo, Montevideo, 2024).
Fue recibido como miembro de número el 2 de mayo de 2013 por el académico Gerardo Caetano. Su discurso de ingreso se tituló Derecho, literatura y lenguaje: miradas cruzadas.
Dirección electrónica: ossarlo@gmail.com
__________________________________________________________
El misterioso encuentro Kelsen-Kerimov.
¿Preparando la "perestroika" en la teoría del derecho soviética?
El 25 de agosto se llevó a cabo la conferencia “El misterioso encuentro Kelsen-Kerimov. ¿Preparando la ‘perestroika’ en la teoría del derecho soviética?” en la Sala Margarita Argúas del Instituto Gioja. La apertura estuvo a cargo de Martín D. Farrell, director del Centro de Estudios Hans Kelsen. La exposición principal fue realizada por el Prof. Dr. Oscar L. Sarlo, egresado de las carreras de Derecho y Ciencias Sociales (1976) y Diplomacia (1978) por la Universidad de la República (Uruguay), y director en varias oportunidades del Instituto de Filosofía y Teoría General del Derecho de la Facultad de Derecho de la misma universidad. Entre sus antecedentes, se destaca que es miembro Correspondiente Internacional del Hans Kelsen-Institut de Viena. La moderación de la actividad estuvo a cargo de Diego Luna, coordinador del Centro de Estudios Hans Kelsen. El evento fue organizado por el Centro de Estudios Hans Kelsen y el Departamento de Filosofía del Derecho, ofreciendo un espacio para analizar la influencia de Kelsen y Kerimov en la teoría del derecho soviética y los posibles caminos hacia la “perestroika” jurídica.
Fuente: Universidad de Buenos Aires/ Derecho
__________________________________________________________
El encuentro virtuoso entre Oscar Sarlo y Alejandro González Monzón para la dirección de este libro titulado Presencia y recepción de Kelsen en Cuba, no podía menos que significar, desde mi perspectiva: garantía de rigor académico, pluralidad en los enfoques y autores, respeto por las fuentes directas, seriedad en la discrepancia, mesura en la pretensión de originalidad y prudencia en las conclusiones, nunca apresuradas. Todo ello no es poco en el campo de las ciencias sociales y, por lo común, escasea en el de la ciencia jurídica. Si en esta nota de presentación me resulta imposible adelantar al lector todo el material con el que se encontrará por su propia cuenta al leerlo, sí me encuentro en condiciones de formular este juicio de valor, con sobradas razones, que no es un elogio, sino que responde a la verificada probidad y quilates académicos de los hacedores de esta obra. Se trata de una antología que a la vez es una prospectiva y que, si bien orientada con pretensión exhaustiva, lo que no siempre es posible, de seguro exhibe el resultado de una tarea que hasta ahora nadie había realizado: reunir en un solo volumen el grueso de las referencias a Kelsen en Cuba y la recepción cubana de su obra, en especial su Teoría Pura del Derecho, pero sin desatender sus aportes en Teoría del Estado y Derecho Internacional. La obra supone, no tengo dudas, un parteaguas en lo que a la temática concierne, respecto de la filosofía del derecho en la Cuba del siglo XXI. Una Cuba que culturalmente tiene puesta su mirada, desde hace algunas décadas a esta parte, en la transformación social revolucionaria operada en todos los planos de la vida, desde 1959 en adelante.
Dr. Diego Luna
Universidad de Buenos Aires
En este libro, editado por los profesores Alejandro González Monzón, de la Universidad de La Habana (Cuba), y Oscar Sarlo, de la Universidad de la República (Uruguay), se presenta a la comunidad jurídica internacional un pasaje poco estudiado de la vida y la obra de Kelsen. Los pendientes de los viajes de Kelsen a Cuba, la recepción de su pensamiento en la academia jurídica de este país y las diferentes directrices seguidas por sus juristas en la recepción de la Teoría Pura, son tópicos que encuentran en las páginas que siguen perspectivas y respuestas bien documentadas, para lo cual lo editores debieron realizar un amplio trabajo de archivo. Además, el libro presenta un cuadro general de la vida y la obra de Kelsen y de la presencia de su teoría en América Latina. El libro cuenta con una antología, que compila los estudios kelsenianos y antikelsenianos escritos en Cuba, y con una amplia selección de anexos, contentiva de documentos históricos, cartas, reseñas bibliográficas, notas de prensa y otros materiales que ayudan a comprenderla huella de Kelsen en Cuba.
Dr. Thomas Olechowski
Director del Instituto Hans Kelsen
__________________________________________________________
La estructura de la presente obra asume un criterio temático centrado en cuestiones que, a la par de formar parte del sistema de pensamiento jurídico de Hans Kelsen, constituyen al día de hoy puntos de confluencia ineludibles en los debates iusfilosóficos. En ese sentido, los diversos autores que escriben en este libro someten a análisis tópicos asociados al normativismo y la teoría jurídica actual (sección I), a la teoría del Estado y de la democracia (sección II), a la incidencia de la teoría pura en la configuración de una teoría del derecho internacional (sección III), y a una selección de las recepciones y polémicas que el pensamiento de Kelsen ha suscitado (sección IV). Todo ello se presenta antecedido, para lograr una comprensión general de los temas seleccionados, de un ensayo bio-bibliográfico del iusfilósofo austriaco.
¿QUO VADIS, KELSEN?
Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre (2025)
Alejandro González Monzón
(Director)
CONTENIDO
PRÓLOGO
Eric Millard
NOTA DEL DIRECTOR
Alejandro González Monzón
INTRODUCCIÓN BIO-BIBLIOGRÁFICA
KELSEN, ¿UN PERFECTO DESCONOCIDO?
Esquema de los puntos cardinales para el estudio de su obra
David Sierra Sorockinas
SECCIÓN I
EL NORMATIVISMO Y LA TEORÍA JURÍDICA ACTUAL
LO ACTUAL Y LO INACTUAL EN LA OBRA DE KELSEN
Luigi Ferrajoli
LA TEORÍA DEL DERECHO DE KELSEN EN EL SISTEMA DEL NO-POSITIVISMO
Robert Alexy
LA DOCTRINA PURA DEL DERECHO: UNA RESEÑA ANACRÓNICA
Pierluigi Chiassoni
CONTRA KELSEN: PARA UNA TEORÍA IMPURA
Mauro Barberis y Magda Fanzutti
UNA TEORÍA “PURA” PARA UN DERECHO “IMPURO”: EL LEGADO DE KELSEN AL SIGLO XXI
José Walter Mondelo García
HANS KELSEN Y LA ELECCIÓN DE LA NORMATIVIDAD JURÍDICA
Brian H. Bix
¿ES LA CONCEPCIÓN KELSENIANA DE LA INTERPRETACIÓN UNA TEORÍA REALISTA?
J. J. Moreso
SECCIÓN II
TEORÍA DEL ESTADO Y LA DEMOCRACIA
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS HAUTPROBLEME
Martin D. Farrell
LA TEORÍA DEL ESTADO DE KELSEN (REVISITED)
Riccardo Guastini
KELSEN Y EL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO: FILOSOFÍA, CIENCIA JURÍDICA, POLÍTICA
Carlos M. Herrera
¿ES TODO “ESTADO” UN “ESTADO DE DERECHO”?
El legado de la Teoría pura del derecho en su nonagésimo aniversario
Imer B. Flores
REVISITAR A KELSEN DESDE LA DEMOCRACIA
Majela Ferrari Yaunner
EL PANTEÍSMO JURÍDICO DE KELSEN Y SU RELEVANCIA PARA LA DEMOCRACIA DESDE LA HISTORIA DE LAS IDEAS
Oscar Luis Ucha Bonilla
SECCIÓN III
TEORÍA PURA Y DERECHO INTERNACIONAL
EL PENSAMIENTO INTERNACIONALISTA DE KELSEN: INFLUENCIAS SOBRE LA CIENCIA DEL DERECHO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO
Celeste E. Pino Canales, Yusmari Díaz Pérez y Elizabeth Valdés-Miranda Fernández
LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO EN LA VISIÓN DE HANS KELSEN
Dianelis Zaldívar Valdés
SECCIÓN IV
RECEPCIONES Y POLÉMICAS
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO Y EL POSITIVISMO LÓGICO
¿Enfoques filosóficamente compatibles?
Federico De Fazio
¿MUJER, JUDÍA Y OLVIDADA? LAS MUJERES DEL CÍRCULO VIENÉS DE KELSEN Y SU CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO Y A LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA DE KELSEN
Miriam Gassner
PUREZA JURÍDICA E INTEGRACIÓN CONSTITUCIONAL
Kelsen en la confrontación con Rudolf Smend
Luísa Winter Pereira y Daniel J. García López
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INCIDENCIA DEL KELSENISMO EN CUBA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA OBRA DE ANTONIO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Y MONTORO
Alejandro González Monzón
UNA TEMPRANA CRÍTICA INTERNA A LA TEORÍA KELSENIANA: LLAMBÍAS DE AZEVEDO Y LA DISTINCIÓN ENTRE DISPOSICIÓN Y PROPOSICIÓN NORMATIVA
Oscar Sarlo
KELSEN, COSSIO, BULYGIN Y LO NO PERMITIDO
Diego Luna
ONTOLOGÍA Y LÓGICA DE NORMAS
Daniel Mendonca
__________________________________________________________
Galería de imágenes
Ceremonia de incorporación como académico de número