Blanca París de Oddone (07/07/1925 - 23/06/2008)

BLANCA PARÍS DE ODDONE
(07/07/1925 - 23/06/2008) (*)
María Blanca París nació en Montevideo hace cien años, y murió en la misma ciudad. Cursó los dos primeros años de la carrera de Historia en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, en 1946 y 1947; y la culminó en la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias (1948 – 1951). Defendió su tesis en 1957, y se convirtió en la primera egresada de la Licenciatura en Historia. Fue becada en la Universidad de Chile, en 1948; en la Universidad de la República en 1960 y 1968; en la Universidad de Buenos Aires, en 1960; en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, entre 1974 y 1975 y en la Fundación Ford de Nueva York. Además, viajó por estudio a Francia, Italia, Inglaterra, España, Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú. En los "Jocs Florals de la Llengua Catalana en el any XCI de llur Restauració", celebrados en Montevideo en setiembre de 1949 obtuvo el Premio José Enrique Rodó, del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, por su trabajo Contribución de los catalanes a la formación de la nacionalidad, el espíritu y la cultura del Uruguay; el Premio de la Intendencia Municipal de Montevideo por Contribución de los Catalanes al progreso edilicio de Montevideo y Premio Dr. Fracesc Sunyer i Capdevila, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, por El linaje catalán en la medicina del Uruguay. En 1960 recibió el Premio de la Universidad de Montevideo por su obra sobre la historia de la Universidad (en colaboración con su esposo, el prestigioso historiador Juan Oddone).
Vivió diez años de exilio en México. Allí investigó en la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), ejerció la docencia en el Colegio de Historia, en el Colegio de Estudios Latinoamericanos y en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1977. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República se desempeñó en la práctica docente entre 1960 a 1974, año en que fue destituida por las autoridades interventoras. Tenía a su cargo la asignatura “Técnicas de la Investigación Histórica”. Cuando retornó la democracia a Uruguay fue reincorporada a la FHUCE, junto a otros docentes, por las autoridades autónomas de la Udelar, desempeñándose en el mismo cargo. En 1991 fue designada profesora titular Grado 5 en régimen de Dedicación Total de la asignatura “Metodología y Técnicas del Trabajo Intelectual” y coordinadora de “Introducción a la Universidad”. Desarrolló varios proyectos de investigación, a través del Instituto de Investigaciones Históricas (1948-1957), del Centro di Rierche per l´America Latina, Consiglio Nazionale delle Ricerce (1974), y del St. Antony College, Oxford University, Inglaterra (1971). Realizó muchas publicaciones -algunas en coautoría con su esposo - básicamente referentes a la Universidad y a la historia del Uruguay, así como también participó en diversos congresos, seminarios, simposios, homenajes, reuniones e integró jurados y tribunales de concursos.
Dentro de sus actividades académicas también ejerció como encargada de la Dirección del Instituto de Investigaciones Históricas (1965 y 1970 a 1973), jefa de Departamento de Historiología del Departamento de Ciencias Históricas (1972-1973), coordinadora de publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, integrante de diversas comisiones asesoras del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias en representación del orden de los egresados y luego de los docentes (1958-1973), secretaria general ejecutiva de la Asociación de Egresados de Humanidades (1960-1970) y de la Asociación de Docentes de Humanidades y Ciencias (1970-1973), miembro de la Asamblea General del Claustro de la FHUCE (1958-1973), participó de la coordinación y planificación del Archivo de la Universidad, cuando fue reorganizado por disposición del rector Mario Cassinoni (1961-1962). Fue integrante de la Comisión Interdisciplinaria para reestructurar estudios en Facultad de Humanidades y Ciencias (1962-1970) y miembro de la Asamblea del Claustro de la Universidad (1969-1972). Entre su vasta obra se cuenta: Cronología Comparada de la Historia del Uruguay, 1830 – 1945; La Universidad Uruguaya desde el militarismo a la crisis, de 1885 a 1958; La Universidad uruguaya, historia de una vocación autonómica 1849-1958; Presencia de Arturo Ardao en la Historia Cultural de Latinoamérica.
La creación del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) la tuvo como principal impulsora. En 1999, al conmemorarse el sesquicentenario de la fundación de la Udelar, coordinó un equipo dedicado a recopilar y sistematizar información biográfica de cientos de universitarios destacados por sus aportes intelectuales y académicos. Se le otorgó el título de Profesora Emérita de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El cantero central de Av. Bolivia, próximo a su intersección con Av. Italia, lleva su nombre. La Junta Departamental de Montevideo la declaró Ciudadana Ilustre de Montevideo en 2007.
(*) – FUENTES CONSULTADAS:
- Archivo General de la Universidad de la República. Ficha privada de Blanca París de Oddone.