Bartolomé Hidalgo

En la producción de las reseñas de las personalidades que han dado nombre a los sillones académicos, se cuenta con los importantes aportes del señor Eduardo Wood y el profesor Néstor Sanguinetti, ambos colaboradores honorarios a quienes la Academia agradece muy especialmente.

 Bartolomé Hidalgo

24/08/1788 - 28/11/1822 


'Bartolomé Hidalgo no es un poeta, sino una piedra fundacional.' Ángel Rama.

Nació en Montevideo y murió joven en el caserío de Morón, Provincia de Buenos Aires. Sus padres, de condición económica muy modesta, provenían probablemente de la otra orilla. Ningún dato confirmado nos ha llegado de su aspecto físico. A los doce años quedó huérfano de padre. Muy joven se empleó en el comercio del padre de José Artigas, de cuya familia se volvió una persona de confianza. A los dieciocho años pasó a integrar el Batallón de Partidarios de Montevideo y sirvió a las órdenes de Francisco Antonio Maciel en la batalla del Cardal, durante las invasiones inglesas. En 1811 adhirió a la Revolución hasta 1815, desde distintas posiciones, pero no como soldado. Participó en los dos sitios a Montevideo y del Éxodo. En 1814 se desempeñó como Administrador interino de la Dirección de Correos y secretario del Cabildo. Durante el breve gobierno artiguista fue funcionario del Ministerio de Hacienda, nombrado por Fernando Otorgués.

Su formación estuvo de acuerdo con la época, bajo la influencia de la escuela neoclásica y los correspondientes poetas españoles. Sin embargo, encontró luego en la forma popular gauchesca, todavía no cultivada por poetas letrados, un cauce adecuado para su expresión escrita. Con un lenguaje más directo y flexible, exaltó el proceso emancipatorio, el anhelo de libertad y reivindicó socialmente la figura del gaucho, vocablo de connotación peyorativa en aquel momento. Esta nueva vertiente –la poesía gauchesca- debe distinguirse, según establece Daniel Vidart, de lo que denomina poesía gaucha, de filiación hispánica, oral, anónima, improvisada, de cantores y payadores. La Marcha Oriental, en su versión de 1811, es la primera composición conocida de Hidalgo. Falcao Espalter observa que sus dos primeras estrofas fueron imitadas por Acuña de Figueroa para la letra de nuestro Himno Nacional. A ella seguirán los Cielitos, provenientes en su forma de la copla y romance español, en cuartetas octasílabas cuyos versos 2° y 4° muestran rima consonante o asonante. Su origen es anterior a Hidalgo y su nombre nace del estribillo “cielo, cielito, cielo”, con numerosas variantes en su formación lírica. Con gracia satírica y dichos populares, referían a acontecimientos patrióticos. En 1816 se representó en la Casa de Comedias su unipersonal Sentimientos de un patriota y casi de inmediato se le nombró director del teatro. Dicha obra -propia de un poeta culto– constaba de un solo actor junto al cual se desarrollaba una escena muda que era comentada por el recitador u oficiaba de ilustración plástica. Zum Felde señala que ella denota una no vulgar ilustración en materia de mitología, historia y letras antiguas, así como el fácil manejo de las reglas retóricas y poéticas al uso. Por otra parte, sus cargos –como el referido del Ministerio de Hacienda o el de 1811, de Comisario de Guerra al servicio de José Ambrosio Carranza- hacen suponer en este autor versación en asuntos administrativos. Durante la invasión lusitana permaneció en Montevideo. Lecor modificó el cargo de Hidalgo, quien pasó a actuar como censor de la Casa de Comedias. En 1818 se trasladó a la Argentina. Es durante su estancia en Buenos Aires que comenzó seguramente su producción gauchesca, junto a la manera culta que cultivaba de tiempo atrás. Allí escribió los Diálogos, su obra más significativa y original que marcará el rumbo de la literatura gauchesca.

Desde 1988 la Cámara Uruguaya del Libro, durante la Feria Internacional del Libro, entrega el premio Bartolomé Hidalgo, en varias categorías de la escritura.

En Uruguay se designó el 24 de agosto como «Día Nacional del Payador», en referencia al nacimiento de Bartolomé Hidalgo.

El Sillón Bartolomé Hidalgo es uno de los diecinueve sillones académicos de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.


Ocupantes

Raúl Montero Bustamante 
Designado el 10 de febrero de 1943 (Decreto - Ley de creación de la Academia Nacional de Letras).
Tomó posesión el 20 de febrero de 1943.
Falleció el 19 de agosto de 1958.

José G. Antuña
Elegido el 6 de marzo de 1959.
Tomó posesión el 3 de abril de 1959.
Falleció el 31 de diciembre de 1972.

María de Montserrat 
Elegida el 12 de noviembre de 1975.
Tomó posesión el 24 de febrero de 1976.
Falleció el 24 de agosto de 1995.

Antonio Larreta
Elegido el 3 de noviembre de 1995.
Tomó posesión el 17 de noviembre de 1995.
Fue designado Académico emérito el 23 de junio de 2006.
Falleció el 19 de agosto de 2015.

Nelly Goitiño
Elegida el 30 de agosto de 2006.
Falleció el 2 de marzo de 2007.

Estela Medina
Elegida el 17 de octubre de 2008.
Tomó posesión el 22 de diciembre de 2008.
Fue designada Académica de Honor el 17 de diciembre de 2014.

Beatriz Vegh 
Elegida el 22 de julio de 2015.
Tomó posesión el 19 de agosto de 2015.
Fue designada Académica emérita el 14 de diciembre de 2022.

Carina Blixen
Elegida el 7 de junio de 2023.
Tomó posesión el 21 de junio de 2023.