Cultura Científica
Esta política pública fue conocida originalmente como Programa de Ciencia y Tecnología Juvenil y más tarde renombrada en 2007 como Programa de Popularización de la Cultura Científica. Hoy en día se conoce simplemente como Cultura Científica.
El programa estuvo en sus comienzos en órbita de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología (Dicyt, hoy Dirección Nacional). A partir de 2014 el programa pasa al ámbito de la Dirección Nacional de Educación. Actualmente forma parte del Área de Innovación Educativa del organismo.
Objetivos
- Mostrar la importancia de los Clubes de Ciencia, la metodología científica y sus principios, como una de las formas de obtención de conocimiento.
- Contribuir a la formación de todas las personas, mediante su participación en actividades de investigación científica y tecnológica.
- Profundizar un acercamiento entre ciencia y sociedad para forjar un espíritu crítico y reflexivo en torno al conocimiento, su uso y su incidencia en áreas productivas, sociales y educativas.
- Promover la vinculación de la población con la comunidad científica, y el sector productivo.
- Apoyar a los orientadores en metodología de investigación a través de iniciativas innovadoras y recreativas, en ámbitos de educación no formal.
- Impulsar actividades que expongan a niños, jóvenes y adultos a distintas realidades, para desarrollar una conciencia social que mejore su entorno.
- Promover un trabajo basado en valores en el marco de la investigación científica, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, el compañerismo y la ética.
Componentes:
Se describen a continuación:
Clubes de Ciencia
Son escenarios de educación no formal, en el que niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden potenciar sus ideas y su creatividad a través de una investigación. Los clubes se registran y pasan por diversas instancias a lo largo del año, mostrando su trabajo en talleres, congresos departamentales, ferias departamentales y la Feria Nacional.
Acceder a más información sobre los Clubes de Ciencia
Semana de la Ciencia y la Tecnología
La Semana es una instancia nacional de divulgación de la Ciencia y la Tecnología que se hace en el país. Ocurre anualmente en el mes de mayo y busca promover el mutuo relacionamiento de la investigación científica y la sociedad, acercando a quienes producen conocimiento científico y tecnológico a toda la población. Participan un número creciente de investigadores y divulgadores ofreciendo conferencias en diversos centros solicitantes de todo el Uruguay. Las instituciones y empresas que tienen relación con la investigación o divulgación en ciencia abren sus puertas al público.
Acceder a más información sobre la Semana de la Ciencia y la Tecnología
Concursos
A través de convenios suscritos con distintas organizaciones, el programa organiza distintos Concursos temáticos con el fin de promover espacios para que niños y jóvenes participen de actividades de fuerte contenido social y propiciar ámbitos de investigación y formas de gestión social comunitaria.
Se impulsa la participación de equipos de niños y jóvenes, así como de instituciones trabajando en red, que permitan acercar a la población los resultados de sus investigaciones.
Más Mujer en Ciencia
El proyecto promueve vocaciones científicas y de investigación entre niñas y adolescentes, despertando su curiosidad y presentándoles las diversas opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.
Busca también visibilizar el trabajo de las investigadoras y científicas uruguayas que se desempeñan en diversas disciplinas ya sea en el ámbito público, académico o privado.
Acceder a más información sobre Más Mujer en Ciencia
Campamentos científicos
Constituyen propuestas educativas en el campo de la educación no formal. Se orientan a integrar y acercar los contextos científicos a los contextos escolares, a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza, capacitándose en proyectos científicos, acompañados de profesionales.
Experiencias Exitosas
Actividades interpretativas de I+D que cuentan con reconocimiento académico, social o empresarial, tales como museos, exhibiciones, espacios de articulación entre universidad y empresas, empresas innovadoras, vinculación con otras expresiones culturales.
Apoyo a otras iniciativas
El programa apoya y participa en la organización de diversas iniciativas de comunicación científica que tengan que ver con el intercambio de conocimiento científico-tecnológico. Por ejemplo, pueden mencionarse: el Café Científico, las Olimpíadas de Ciencia o el Festival de Aprendizaje. Nuevas solicitudes de apoyo se reciben y consideran en el marco del programa.
Formas de contacto
Atención al público: de lunes a viernes de 9 a 16 hs.
Teléfono: 2407 3033 - Internos: 213 / 217
Correo electrónico: cultura.cientifica@mec.gub.uy
Coordinador nacional: Gustavo Riestra / Correo electrónico: gustavo.riestra@mec.edu.uy