Curso Aplicaciones moleculares para la conservación de fauna nativa en Uruguay
Este curso busca profundizar en el uso de técnicas moleculares y genómicas para la conservación de la fauna nativa de nuestro país. Organizado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y Pedeciba.
- Sala Sáez del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
- 24871616
Se desarrollará en tres ejes: clases teóricas, donde se explorarán fundamentos de biología de la conservación, metodologías como DNA barcoding, ecología molecular y genética del paisaje; práctica, incluyendo salida de campo y procesamiento de muestras en laboratorio; y los seminarios donde los estudiantes presentarán artículos científicos, para ejercitar la exposición oral y el sentido crítico de la difusión de conocimientos. La propuesta brinda una base sólida para comprender la aplicación de herramientas moleculares para la conservación de la biodiversidad y el asesoramiento para el manejo de la fauna nativa.
Coordinadoras: Dras. Claudia Corbi-Botto y Verónica Gutiérrez
Docentes participantes: Dra. Susana González, Dra. Federica Moreno, Dr. Sebastián Tambusso, Dra. Mariana Cosse, Dr. Germán Botto y Dra. Leticia Bidegaray
Docentes colaboradores: Mag. Nadia Bou, Mag. Guillermo Morera y Lic. Matías González-Barboza
Programa temático y agenda detallada
Lunes 31/marzo:
10:00 - 10:30: Presentación del curso
10:30 - 13:00: Genética de la Conservación (Dra. Susana González)
Martes 1/abril:
10:00 - 11:30: Genómica de la conservación (Dra. Claudia Corbi-Botto)
11:30 - 13:00: Abordajes moleculares en la conservación de peces anuales Sudamericanos (Dra. Verónica Gutiérrez)
Miércoles 2/abril:
10:00 – 13:00: Aplicación de herramientas moleculares en muestras antiguas: oportunidades y desafíos (Dra. Federica Moreno y Dr. Sebastián Tambusso)
Jueves 3/abril:
10:00 - 11:30: Conceptos básicos de técnicas moleculares para DNA barcoding y metabarcoding (Dra. Mariana Cosse)
11:30 - 13:00: Ecología molecular en vampiros (Dr. Germán Botto)
Viernes 4/abril:
10:00 - 11:30: Filogenia y filogeografía (Dra. Leticia Bidegaray-Batista)
11:30 - 13:00: Filogeografía y genética del paisaje (Lic. Matías González-Barboza)
Lunes 7/abril:
10:00 - 11:00: Técnicas de muestreo no invasivo. Huellas, fototrampeo y telemetría (Mag. Nadia Bou)
11:00 - 12:00: Extracción de ADN (Dra. Claudia Corbi-Botto)
12:00 - 13:00: Diversidad Genética, Marcadores Moleculares y PCR (Dra. Verónica Gutiérrez)
Martes 8/abril:
9:00 – 15:00: Salida de campo a los Humedales de Santa Lucía (salida a las 9 desde el IIBCE y regreso a las 15). Equipo docente y guardaparques. Colecta de muestras no invasivas y de cámaras trampa. Almuerzo en el lugar.
Miércoles 9/abril:
10:00 - 13:00: Extracción de ADN genómico a partir de fecas (Stool Kit) (Mag. Nadia Bou, Mag. Guillermo Morera y Lic. Matías González-Barboza)
Jueves 10/abril:
10:00 - 13:00:
● Medir la concentración del ADN (Nanodrop)
● PCR en tiempo final (con sonda para felinos/cánidos)
● Gel de agarosa de productos de PCR en tiempo final para identificar especies
Viernes 11/abril:
10:00 - 13:00:
● Análisis de secuencias nucleotídicas (Mag. Guillermo Morera y Lic. Matías González-Barboza)
Las clases teóricas serán dictadas en modalidad híbrida (procurando que docentes y estudiantes de Montevideo participen de manera presencial en el IIBCE) y los prácticos serán presenciales en el laboratorio del Departamento de Biodiversidad y Genética (IIBCE).
Teóricos 15 horas
Prácticos 15 horas
Seminarios 5 horas
Total 35 horas
Créditos 5
El curso utilizará la plataforma EVA y se aprobará cumpliendo con el 75 % de asistencia, participando del seminario, entrega del informe de práctico y con un examen individual final escrito.
