IIBCE BIOGEM

Simposio de Microbiología Ambiental (SIMBA)

El estudio de los microorganismos y su relación con el medio ambiente es crucial para la caracterización y conservación de los ecosistemas. Además, estos recursos microbianos tienen importantes aplicaciones prácticas para mantener la salud ambiental. La divulgación del rol que cumplen estos microorganismos a todo nivel es fundamental para fomentar su conservación y uso.

26 al 27 de Ago del 2025
  • Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

En Uruguay hay varios investigadores e investigadoras focalizados en el estudio de microorganismos de distintos ambientes y desde distintas perspectivas así como experiencias valiosas de divulgación de la microbiología, también existen diversas limitantes y demandas de abordajes adecuados para la enseñanza de esta temática. 
En este sentido, se propone la realización del Simposio de Microbiología Ambiental (SIMBA) el cual se desarrollará durante dos días, contemplando un componente científico y un componente de divulgación/educación. El objetivo del simposio es compartir experiencias y abordajes en torno a la investigación y divulgación de la microbiología ambiental, contribuyendo a la generación de redes.
La jornada científica constará de presentaciones breves de investigadores e investigadoras que trabajan en distintas áreas de la microbiología ambiental, desde el estudio de la ecología de los microorganismos hasta sus aplicaciones para disminuir el impacto de las actividades antropogénicas. Esta jornada finalizará con una mesa interdisciplinaria con distintos actores del ámbito público y privado con interés en buscar soluciones a problemas ambientales, donde se discutan posibles aportes desde la microbiología ambiental.
La jornada también busca compartir experiencias en el ámbito de la divulgación/educación, de manera de acercar la microbiología ambiental al público en general, y en particular a las infancias. Se invitará a grupos/personas que estén diseñando y aplicando estrategias de divulgación científica, y a docentes y maestras/os interesados en promover la ciencia en el aula. La jornada contempla un espacio de creación de recursos educativos abiertos, enfocados en la temática de microbiología ambiental.
Cabe mencionar además de la participación nacional, el SIMBA contará con la participación de la Dra. Valeria Latorre, investigadora de la Universidad de Magallanes de Chile, la Dra. Luz Bretón, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Danilo Pérez Pantoja de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, y el Dr. Gonzalo Durante del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), España, quienes visitaran nuestro país en el marco de un proyecto de divulgación de la microbiología ambiental en el que participan investigadores de Argentina, Chile, Costa Rica, España, México y Uruguay (Proyecto LINCG23007 “La divulgación y la comunicación: herramientas clave en la lucha contra el cambio climático” Financiado por CSIC, España).

Programa

Día 1. Martes 26 de Agosto. Jornada Científica
8:45 - 9:00 - Apertura de la jornada.
9:00 - 9:45 - Microbiología acuática.
1. Ríos urbanos: indicadores de la Salud Ambiental y potencial funcional microbiano. Dra.
Luz Bretón, UNAM, México.
2. Cianobacterias tóxicas en ecosistemas acuáticos. Dra. Gabriela Martínez de la Escalera,
IIBCE, Uruguay.
3. De la microbiología a la ingeniería: Aportes de la ecología microbiana a la
biotecnología ambiental. Dra. Ángela Cabezas, UTEC, Uruguay.
9:45 - 10:30 - Aplicaciones ambientales
4. Bioconversión bacteriana de basura en bioplástico. Dr. Gonzalo Durante, Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, España.
5. ¿Cómo las bacterias ambientales conquistan el espacio químico? Dr. Danilo Pérez-
Pantoja, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.
6. Plantas Medicinales In Vitro como Tecnología para la Conservación y la Salud en la
Comunidad. Dra. Valeria Latorre, Universidad Austral, Chile.

10:30 - 11:00 - Pausa para café.

11:00 - 12:00 - Microbiología agrícola
7. El holobionte planta. Dr. Federico Battistoni, IIBCE, Uruguay.
8. Microbioma del suelo y asociado a plantas: desafíos para una producción agrícola
sostenible. Dra. Ana Fernández, Facultad de Química Udelar, Uruguay.
9. Cultivar biodiversidad: el rol del microbioma del suelo en sistemas hortícolas
agroecológicos. Dra. Gabriela Illarze, Facultad de Agronomía, Udelar, Uruguay.
10. Consorcios de microorganismos del suelo para la producción agroecológica de
alimentos y el tratamiento de residuos. Dra. Natalia Bajsa, IIBCE, Uruguay.
12:00 - 12:45 - Microbiología antártica
11. Reflexiones sobre el futuro de la investigación en Microbiología Ambiental Antártica. Dra. Silvia Batista. IIBCE, Uruguay.
12. Levaduras antárticas: diversidad y potencial biotecnológico. Dra. Silvana Vero, Facultad
de Química Udelar, Uruguay.
13. Ciclo del metano y cambio climático en la Antártida. Dr. Javier Menes, Facultad de
Química Udelar, Uruguay.

12:45 - 14:00 - Libre para almuerzo.

14:00 - 15:30 - Mesa redonda: Oportunidades y desafíos para el uso de microorganismos
nativos en sistemas productivos de nuestro país. Modera: Raúl Platero. IIBCE, Uruguay.

Panelistas: Catalina Rava, Coordinadora - Área de Cadenas Agroindustriales y Análisis
Sectorial, Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca.
Claudia Etchebehere, Laboratorio de Ecología Microbiana. Instituto de Investigaciones
Biológicas Clemente Estable.
Martín Lage. Director Técnico Leguminosas en Plant Care, Lallemand Inc.
Ana Leiza. Ministerio de Industria Energía y Minería.
Alberto Hernández. Consultor y director de Praxis Lb, empresa de consultoría y análisis
ambientales.


Día 2. Miércoles 27 de agosto. Divulgación/Educación
Constará de presentaciones de iniciativas y experiencias con espacios para el intercambio
durante la mañana, y en la tarde se generará una dinámica dirigida al diseño colaborativo de
contenidos educativos para abordar la microbiología ambiental en el aula.

9:00 - 9:15 - Inicio de la jornada
9:15 - 9:30 - Gamificando la divulgación de la ciencia. Gonzalo Durante, CIB España.
9:30 - 9:45 - Monólogos científicos. Daniela Arredondo, Bardo Científico.
9:45 - 10:00 - SobreCiencia, 10 años de periodismo científico en TV. Alexandra Perrone,
Daniela Hirschfeld, Gustavo Villa, SobreCiencia.
10: 00 - 10:15 - Científicos en el Aula: conectando estudiantes con la investigación científica
en el Uruguay. Elisa Llambías, CEIBAL.
10:15 - 10:30 - Cuentan Ciencia. educación y divulgación científica en la escuela. María José Albo, Cuentan Ciencia.

10:30 - 11:00 - Pausa para café

11:00 - 11:15 - Didáctica de las ciencias. Gabriela Varela, CFE-ANEP.
11:15 - 11:30 - Museos como espacios de divulgación, educación y encuentro con el conocimiento científico. Sabina Wlodek, Museo Nacional de Historia Natural. 
11:30 - 11:45 - Dicho y hecho: un método para crear piezas de comunicación científica. Soledad Machado
11:45 - 12:00 - Divulgación de la microbiología a través del cómic. Vanesa Amarelle, ComicBacterias. 
12:00 - 12:15 - El mundo de los cristales. Aprender ciencia explorando creativamente. Maia Mombrú, Natalia Álvarez, concurso de crecimiento de cristales. 
12:15 - 12:30 - Crear un juego de mesa educativo: lo bueno, lo difícil y lo divertido. Luz Bretón, UNAM México.
12:30 - 12:45 - Divulgando conocimiento a través del arte: Microverso, la mayoría invisible. Andrés Yarzabal, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. 

12:45 - 13:45 - Libre para almuerzo

14:00 - 16:00 - Actividad de diseño colaborativo de un juego/material didáctico para usar en el aula.

Enlaces relacionados

Etiquetas