Agendas I+D regionales

Brechas y desafíos de la cadena láctea en región Suroeste

En el marco de la ejecución del Agendas de I+D +i regionales, el pasado 7 de noviembre de 2024 se presentaron los principales desafíos y brechas de la cadena de valor láctea, así como sus líneas de trabajo de cara a la identificación de oportunidades para desarrollar proyectos de I+D en la región.
Agendas I+D regionales

La construcción de las Agendas I+D+i es un proceso que la DICYT se encuentra apoyando desde octubre 2023 a partir de la celebración de un convenio entre DICYT y UTEC. Actualmente se encuentran en ejecución dos agendas, una en la región centro norte (Durazno, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo) con foco en la cadena de valor forestal maderera y otra en la región sur oeste (Colonia, Soriano, Río Negro y Paysandú) con foco en la cadena de valor láctea.
La construcción de la agenda I+D de la región suroeste, priorizó la cadena de valor láctea a partir de un trabajo conjunto realizado en el mes de mayo, donde fueron convocados los actores del espacio subnacional (gobiernos departamentales, INIA, UdelaR, MGAP, MIEM, ANDE, asociaciones, LATU, Latitud y UTEC) y referentes del espacio de coordinación nacional (ANII, ANDE, MIEM, MGAP-INIA, OPP, MA, INEFOP y UTEC).

A partir de lo anterior, se recogió la percepción del sector productivo e instituciones pertenecientes a la cadena, para identificar los principales retos que enfrenta el sector. Esta información se refleja en el informe de brechas y desafíos de la cadena de valor láctea.

Entre los desafíos detectados se encuentran la automatización de maquinaria existente, la diferenciación y desarrollo de productos, digitalización, incorporación tecnológica y la sostenibilidad ambiental del sector.

En este sentido, la siguiente etapa es identificar oportunidades para desarrollar proyectos de investigación, motivo por el cual se han definido las siguientes líneas de trabajo: generar evidencia científica sobre los efectos de los productos en la salud, desarrollo de productos estables a temperatura ambiente o con mayor vida útil y la valorización del suero.

En dicha etapa se trabajará en forma conjunta el sector productivo y el Grupo de Investigación Estratégica en Producción Sostenible de Agroalimentos de UTEC, con el fin de fortalecer la cadena de valor láctea. Este proceso requiere de un esfuerzo colectivo de todos los actores, promoviendo el intercambio y la articulación, creando espacios de colaboración con el fin de disminuir las brechas identificadas con el desarrollo de capacidades de investigación, desarrollo e innovación.

El siguiente paso será invitar a otras instituciones nacionales de investigación a participar en la elaboración de proyectos.

El documento sobre la cadena láctea está disponible en la sección Descargas de esta página.

Descargas

Etiquetas