Cultura Científica

Una semana a pura ciencia

40 jóvenes entusiastas por la ciencia compartieron actividades en el Cerro Arequita y las costas de Maldonado como parte del 8.º Campamento Latinoamericano
Personas posando para una foto en la vera del mar

La 8.ª edición del Campamento Latinoamericano de Ciencia tuvo lugar entre el lunes 6 y sábado 11 de marzo. Participaron 40 jóvenes, entre uruguayos y de la región, que habían sido preseleccionados en febrero. Se trató de la primera edición del campamento luego de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19, ya que la 7.ª edición cerró a principios de marzo de 2020.

Luego del lanzamiento, llevado a cabo en el Museo de Historia Natural del IAVA, en Montevideo, los participantes viajaron a las Sierras de Minas para alojarse en las instalaciones del Camping Municipal Arequita, cedido para la ocasión por la Intendencia de Lavalleja. Los jóvenes estuvieron siempre acompañados de educadores, voluntarios de ediciones pasadas del campamento y el coordinador nacional del programa Cultura Científica. Los alrededores del camping, próximos al Cerro Arequita y a las nacientes del río Santa Lucía, fueron el lugar ideal para llevar a cabo diferentes tareas de campo.

En la jornada del martes, la delegación se trasladó a Maldonado para tomar muestras y explorar los ecosistemas oceánicos costeros. Este viaje significó para muchos participantes su primera experiencia en Punta del Este y en la costa oceánica. Algunos jóvenes contaron su experiencia para el medio local Canal Once (ver más abajo). Al final de la semana, los participantes se organizaron en grupos para analizar los conocimientos adquiridos y preparar sus proyectos.

El viernes, los grupos presentaron las conclusiones de sus proyectos y debatieron entre todos los participantes. Por la noche recibieron sus certificados que acreditan la participación en el campamento.

Acerca del Campamento Latinoamericano de Ciencias

El Campamento Científico constituye una propuesta educativa orientada a integrar y acercar los contextos científicos a los escolares a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza. Se capacita a los estudiantes en la elaboración de proyectos STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y de innovación, fomentando el emprendedurismo.

El evento es organizado por el programa Cultura Científica de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Cuenta con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, la Intendencia de Lavalleja, el Museo de Historia Natural de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y el Rotary eClub 4980.

Se busca motivar y estimular a los jóvenes para reavivar el deseo de aprender, mediante la aplicación de diferentes estrategias que tienden a potenciar su educación científica. Contempla actividades de campo y talleres interdisciplinarios, donde los participantes comprenderán que la apropiación del conocimiento conduce a una conquista intelectual. Se trabajará en equipo estimulando el pensamiento crítico y reflexivo, promoviendo la indagación e investigación, donde la sistematización, el orden, la paciencia, la perseverancia y la honestidad intelectual son los pilares sobre los cuales se apoya la creatividad y el ingenio.

Videos

Galería de imágenes

Descargar todas las imágenes (.zip ~ 19.56 MB)
16 imagenes (.zip ~ 19.56 MB)

Etiquetas

Contenidos Relacionados