Voces Imprescindibles

El Instituto Nacional de Música (Inmus) en conjunto con el área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura invitan a participar del ciclo de charlas VOCES IMPRESCINDIBLES a cargo del escritor e investigador Guillermo Pellegrino.
> Compartimos el cronograma de actividades:
Miércoles 17 de mayo | 18:30 h
Vichadero - Rivera
Centro Cultural Nacional (Br. Artigas 117)
Alfredo Zitarrosa – El poema y la canción
Jueves 18 de mayo | 19 h
Rivera - Casa de la Cultura (Sarandí 519)
Osiris Rodríguez Castillos
Miércoles 24 de Mayo | 18:30 h
Cardona - Soriano
Sala de conferencia - Sociedad Criolla La Lata Vieja (Ruta 57 y Lavalleja)
Osiris Rodríguez Castillos (acompañamiento musical: Sergio Pérez Neme)
Jueves 25 de Mayo | 18:30 h
Paraje Duraznito – Soriano
Museo Casiana Techera
Osiris Rodríguez Castillos (acompañamiento musical: Sergio Pérez Neme)
Viernes 26 de Mayo | 15:00 h
Villa Soriano - Soriano
Salón de actos de la Junta Local (Cabildo, esq. Florida)
Osiris Rodríguez Castillos (acompañamiento musical: Sergio Pérez Neme)
Viernes 26 de Mayo | 20 h
Dolores - Soriano
Centro Cultural Nacional (Carlos Puig esq. Pedro Rico Puppo)
Alfredo Zitarrosa, la canción y el poema - Violeta Parra, la canción indócil
Martes 30 de mayo | 18:30 h
Tacuarembó
Centro Cultural Tacuarembó (Ituzaingó 364)
De Hidalgo a Benedetti: Una historia de la poesía musicalizada en el Uruguay
Sobre Alfredo Zitarrosa
Zitarrosa se transformó en cantor casi por casualidad. Esto no le impidió alcanzar una fama inusual para un debutante. Pero, curiosamente, el artista que seleccionaba en forma rigurosa su repertorio y que transmitía, mediante su portentosa voz, un mensaje claro y profundo, vivía en permanente conflicto consigo mismo. A menudo lo asaltaban dudas acerca de su desempeño como cantor popular. En más de una ocasión Alfredo se cuestionó su voz, el valor de sus textos, su calidad como intérprete y la legitimidad del sitio que ocupaban sus creaciones en el terreno de la canción comprometida de su tiempo. Además de haber sostenido siempre una postura ética en su quehacer artístico, Zitarrosa supo también conmoverse por los dramas sociales de su época. Esto hace inseparable su obra del marco histórico en el que se desarrolla.
Sobre Osiris Rodríguez Castillos
Osiris Rodríguez Castillos fue un muy respetado poeta y compositor, un artista polifacético (pintor, escultor, luthier, etc.) y de gran autocrítica, que se construyó a sí mismo como un creador único, culto y popular a la vez. Inquieto y aventurero de principio a fin, recorrió el Uruguay de punta a punta y buena parte de la región, y trabajó en casi tantos oficios como se reflejan en su poesía. En el campo y en la ciudad. Dentro de la ley o fuera de ella, como cuando tuvo -siendo joven- una experiencia como contrabandista. Fue también un hombre complejo, de trato difícil en ocasiones, cuyo carácter conquistó amistades inmortales y rencores sin fecha de vencimiento. Solidario y noble con las primeras y duro hasta la crueldad con los segundos. Hijo y padre de conductas poco comunes, tuvo además varios amores, ninguno con final feliz. Y de un par de ellos salió con profundos tajos en el alma; que sangraron en verso. Paco Ibáñez lo admiraba y lo visitó en la soledad y la pobreza de sus últimos días. Grabó 23 canciones y 19 poemas con fondo musical. Una obra sucinta pero de altísimo nivel, sin puntos flacos.
Sobre Violeta Parra
Si trascender en América Latina es difícil, lo era mucho más si se era mujer y en la primera mitad del siglo pasado, si se era pobre y artista. Violeta, proveniente de una familia rural, muy numerosa, ya de niña cantaba en las calles, pueblos y circos para ganarse el pan. Pero con un padre músico, en su familia se apreciaban las ricas tradiciones populares y era abierta a otras variadas expresiones culturales (de hecho su hermano Nicanor, físico y muy valorado poeta, llegó a ser reconocido en 2011 con el Premio Cervantes). Cuando muchos miraban a Europa, Violeta recorría los campos de su país recogiendo canciones olvidadas que hoy forman parte del rico folclore chileno. Era “áspera” y “salvaje”; nunca se ató a convenciones. Su vida es un cúmulo de energía y dolor que se refleja muy bien en sus canciones, fundamentalmente en las que fueron editadas poco antes de su trágica muerte en su disco Las últimas composiciones, como Gracias a la vida, Volver a los 17, Run run se fue pa’l norte, Maldigo del alto cielo, Púpila de aguila y Mazúrquica modérnica. En varios de estos temas participa, en voz y percusión, el uruguayo Alberto Zapicán.
De Hidalgo a Benedetti: una historia de la poesía musicalizada en el Uruguay
En el título de esta disertación decidí incluir el nombre de Bartolomé Hidalgo, uruguayo, fundador de la lírica gauchesca en el Río de la Plata, y el de Mario Benedetti, unos de los poetas de habla hispana más musicalizados de la historia. En este “viaje”, letra y música caminan codo a codo y aparecen también otros reconocidos nombres de Iberoamérica.