CC.E.S.P. para la Discapacidad

Acta N° 5/2020

Reunión de Comisión

Comisión para la Continuidad Educativa y Socio Profesional para la Discapacidad

Asistentes:

Ana Faedo (CFE - ANEP), Alicia Fripp (DSEJA – ANEP), Beatriz Santiago (CeR - CES ANEP), Teresita Álvarez (CeR – CES ANEP), Graciela Rodriguez (Espacio CANDI- MIN), Janine Fusaro (PRONADIS – MIDES), Florencia Borches (PRONADIS – MIDES), Soledad Pascual (DSIE- ANEP), Natalia Rognoni (DE - MEC), Carolina Sanguinetti (DE - MEC).

Temas:

  1. Puesta a punto sobre las novedades de cada institución/subsistema.
  2. Avances en la planificación del Curso modalidad virtual.
  3. Planificación bianual de la CCESPD 2021-2022.

1) Puesta a punto sobre las novedades de cada institución/subsistema:

Desde el CFE se comparte que la Comisión creada para abordar la Educación Inclusiva sumó un nuevo integrante al equipo, Leonardo Martinelli; siendo actualmente cuatro personas: Sharon, Eleonora, Leonardo y Ana.

Ana comparte que, a partir de la realización y publicación del Protocolo de actuación en caso de estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje, trastornos de la salud mental; dirigido a todos los centros de formación docente del país; es que se comenzó a realizar una reunión virtual con todos los centros con el fin de dar a conocer el mismo y asesorar sobre la temática. Para ello, se dividió a los centros en cuatro regiones; y en relación a los tiempos, la misma tiene una duración estimada de una hora y media aproximadamente.

Actualmente se realizaron en dos regiones (se adjunta calendario), y está previsto completar las restantes luego de las vacaciones de julio. A partir de las mismas, se relevaron ciertas demandas e inquietudes en torno a las siguientes temáticas: adaptaciones, egresos, nuevo paradigma y ajustes razonables.

Otra apreciación que se realiza desde el CFE, es que la virtualidad ha permitido una mayor participación estudiantil en comparación con el porcentaje de deserción estudiantil de años anteriores. Por otro lado, se percibe que la situación de pandemia acentuó las desigualdades en relación a las poblaciones de mayor vulnerabilidad.

Se comunica que, la nueva directora del CFE, aprobó la continuidad de participación en la Comisión a las representantes designadas.

En relación a Espacio CANDI, Graciela plantea que se continúa trabajando con el mismo equipo docente e invitando a las familias a participar. Se encuentran elaborando un documento que sistematiza buenas prácticas, que será próximamente compartido.

Desde Pronadis, Florencia comparte que actualmente el Programa Nacional de Discapacidad se fusionó con la Secretaría Nacional Integrada de Cuidados, que funciona en la órbita de esta cartera. A nivel institucional, se continuará con el compromiso de participación en la Comisión y el curso en cuestión.

Beatriz, coordinadora del CeR - CES, menciona que continúan con su compromiso con el curso. Hace referencia a dos webinars realizados previo a las vacaciones de julio; y dos más a realizarse luego de las vacaciones. También se anunció el inicio de un curso sobre Educación Inclusiva y discapacidad. Teresita plantea que desde el CES se está abordando a la Educación inclusiva desde el DUA y una mirada más amplia que el enfoque específico sobre ceguera o sordera.

En cuanto a la DSEJA - ANEP, Alicia plantea que hasta el momento, no hay novedades de cambios, por lo cual, se continuaría con la participación en la Comisión; y también se mantiene el compromiso con el curso, para lo cual se estarán reuniendo con el GT- EI próximamente.

2) En relación al curso virtual:

Sobre el registro de las/os tutores de los ejes en la plataforma, se solicita enviar a educacion.inclusiva@mec.gub.uy/ o al Grupo de WhatsApp, en esta semana, los siguientes datos:

  • nombre completo
  • cédula de identidad
  • correo electrónico

En relación al número total de participantes, se estipula que sean un total de 140 personas; para lo cual, sería pertinente que cada institución pueda aportar una lista de 20- 22 participantes; (considerando la posibilidad de que algunas personas se desvinculen del curso).

Sobre el listado de participantes, se menciona que la convocatoria en esta oportunidad es cerrada; para lo cual, sería necesario que cada institución pueda enviar una lista de quienes seleccionen para participar aportando la siguiente información:

  • Nombre completo
  • Cédula de identidad
  • Correo electrónico
  • Institución de referencia

Sobre el curso, se acuerda realizar una breve descripción a modo de presentación para las personas interesadas en participar (este programa tentativo será ajustado por la subcomisión de Formación). Se enviará la versión final a todas las instituciones representadas para su colectivización con las personas seleccionadas.

En relación a los materiales, se estima que cada tutor/tutora pueda subir sus materiales y contenidos de los ejes. Al respecto, desde CeR - CES se sugiere subir los materiales, de ser posible, en más de un formato, por ejemplo en pdf y .doc.; entre otros.

3) Planificación bianual de la CCESPD (para seguir construyendo):

Se sugiere avanzar en el enfoque para el año 2021: Estrategias de difusión.

En este sentido, difusión a través de diferentes medios y plataformas para la información y comunicación de la Comisión en relación a:

  • Descripción general
  • Conformación
  • Objetivos
  • Formas de acceso
AGENDA

Próximo encuentro CCESPD: 11 de agosto 2020

Etiquetas