Comisión para la Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la Discapacidad
La CCESPD es un ámbito interinstitucional que busca estrategias y realiza gestiones de articulación orientadas a facilitar y suministrar a las personas con discapacidad los medios para el pleno desarrollo en materia educativa, física, recreativa, cultural y social.
La Comisión de Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la Discapacidad (CCESPD) contribuye al cumplimiento del mandato legal vigente: la Ley General de Educación N° 18.437, Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad N° 18.651, y normativa internacional y ratificada por el país.
La comisión es presidida por la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Comenzó sus funciones durante el año 2011 y fue creada oficialmente por Resolución Nº 238/2013 del MEC del 11 de marzo de 2013. Desde entonces, mantiene su funcionamiento de manera ininterrumpida, con sesiones ordinarias de frecuencia mensual.
Integración
Actualmente, está conformada por representantes de:
- Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
- Ministerio de Desarrollo Social (Mides)
- Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
- Espacio CANDI del Ministerio del Interior (MI)
- Grupo de Estudios sobre Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-Udelar)
- Grupo de Trabajo sobre Educación Inclusiva (GT - EI) como parte de la sociedad civil
Protocolo de actuación para garantizar el derecho a la Educación Inclusiva de las personas con discapacidad
Atenta al dinamismo conceptual que ha mostrado la Educación Inclusiva, y a los consensos académicos, políticos y sociales alcanzados en torno a la temática, la CCESPD realizó un proceso de consulta a más de una decena de entidades para actualizar el anterior Protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en los centros educativos (Decreto 72/017), con el propósito de acompañar cabalmente la evolución de los paradigmas y las experiencias reales de las comunidades educativas.
El resultado es el Protocolo de actuación para garantizar el derecho a la Educación Inclusiva de las personas con discapacidad (Decreto 350/022), que "contiene disposiciones de carácter general y obligatorio para garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en clave de Educación Inclusiva, en todo el territorio nacional" (artículo 1) y que ha sido una norma de referencia para avanzar en la temática.
A su vez, desde su aprobación, la Comisión ha desarrollado acciones de difusión del Protocolo en territorio, entablando diálogo con las comunidades educativas y asegurando que el documento sea asumido como un dinamizador de procesos hacia la construcción de entornos de convivencia más inclusivos y accesibles, donde se promueva la valoración de la diversidad como oportunidad para el aprendizaje y la convivencia.
Recursos relacionados
- Guía de recursos para la accesibilidad y la inclusión (Ministerio de Desarrollo Social)
- Protocolo de actuación para garantizar el derecho a la Educación Inclusiva de las personas con discapacidad (Decreto 350/022)
- Galería de imágenes y grabación de la presentación
Normativa relacionada
- Resolución N° 238/013 Creación de la Comisión de Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la Discapacidad
- Decreto 76.015/015 Creación de la "Comisión Honoraria para la Continuidad Educativa y Socio-Profesional para la discapacidad"
Contacto
Educación Inclusiva - Dirección Nacional de Educación
Coordinación: Carolina Sanguinetti
Correo electrónico: educacion.inclusiva@mec.gub.uy
Enlaces de interés
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo