Estrategia Nacional de Bosque Nativo

3.4) Análisis del Valor ambiental

El bosque es una fuente relevante de la diversidad biológica. Se han identificado 136 especies arbóreas y 150 especies arbustivas en su composición botánica; también 120 especies de helechos. De las 458 especies de aves identificadas en Uruguay, 232 se encuentran muy relacionadas al bosque. De la misma forma, el 50% de los mamíferos descriptos en el país se desarrollan en un hábitat de bosque nativo. Uruguay se ha comprometido a asegurar su conservación –hábitats, especies y genes-, frente a la comunidad internacional (ver: 1993: Convenio sobre la Diversidad Biológica; 1975: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; 1995: Proceso de Montreal). Además existe el compromiso nacional e internacional de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad (Objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015). La gestión sostenible y la protección de los bosques nativos contribuye también al objetivo 13 de los ODS: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

El bosque constituye una de las principales fuentes de diversidad de la flora y fauna regional, cumple funciones centrales para la conservación de los cursos de agua, contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero. La función ambiental de la conservación de los cursos de agua es particularmente destacada, por el alto número de cursos de agua y las funciones estratégicas de algunos cursos para el abastecimiento de agua a las poblaciones urbanas y su papel en producción de energía hidráulica.

Limitantes

  • Protección de aquellos tipos de bosques nativos relictuales: parque, palmar, psamófilo en los cuales su extensión y biodiversidad se encuentran amenazadas
  • Controlar la deforestación ilegal y la pérdida de superficie boscosa por hidroeléctricas y avance de actividades agropecuarias.
  • Disminuir y evitar la presión del ganado, combatir la invasión de especies exóticas, preve- nir la ocurrencia de incendios y erosión del suelo.
  • Disminuir impacto de los actuales agentes de daño y prevenir ataques de nuevas plagas.
  • Promover el conocimiento sobre la dinámica de ecosistemas de bosque, su estado actual, genética, crecimiento, agentes bióticos y vulnerabilidad al cambio climático.
  • Restaurar bosque nativo degradado o deforestado.

 

Etiquetas