Estrategia Nacional de Bosque Nativo

3.1) Situación del bosque nativo

El desarrollo productivo del país de los últimos 150 años ha generado cambios en los ecosistemas naturales de  los cuales los bosques nativos han sufrido dicho proceso, cediendo áreas, perdiendo biodiversidad y parte de la base genética del bosque nativo. Un ejemplo de ello es la expansión del sector agropecuario como nuevo factor modificador del ecosistema del siglo XIX que provocó diversos cambios en su estructura original. Las dos guerras mundiales provocaron una grave crisis energética y aumento de precios de maderas en forma extraordinaria se- guido de explotación y tala desmedida de los bosques nativos para elaborar astillas, estacones, roletes, carbón de leña, etc. Más reciente, la instalación de cuatro represas hidroeléctricas causó la perdida de unas 30.000 hectáreas de bosques nativos.

El bosque nativo es un ecosistema biodiverso, que se presenta asociado a los biomas pampa y chaco y cubre apro- ximadamente un 5,2 % de la superficie agropecuaria del país, casi 850.000 hectáreas con tendencia al aumento (depende de los estudios y la metodología aplicada la superficie boscosa varía entre 750.000 ha– 850.000 ha.), cuando se compara la situación a más de 20 años de diferencia. Además de brindar servicios ecosistémicos, el bosque es una fuente tradicional de productos y servicios de valor económico, y de formas de vida de subsistencia, de recreación y turismo.

Sin embargo, no se ha podido evaluar con precisión el estado y vitalidad de los bosques nativos a nivel nacional por falta de un monitoreo continuo sobre fragmentación, deforestación y degradación. Por lo tanto siguen algunos retos como pérdida de superficie boscosa en algunas zonas y tipos de bosques (bosques de parque, palmar, psamó- filo) amenazados o en estado de relicto, amenazas por especies exóticas invasoras (EEI), degradación por presión de ganado, incendios y erosión del suelo y deforestaciones ilegales. Al otro lado existen avances de bosques nativos en predios con menos stock de ovejas y no se ha definido como tratar los avances en una forma equilibrada entre el interés comercial (pradera) y ambiental (bosque – pradera).

Cambio Climático

El cambio climático (CC) está provocando a nivel mundial diversos efectos en los bosques tales como cambios en la fisiología, estructura, composición y salud de las especies. Estos efectos se derivan fundamentalmente del incremento en la temperatura, el incremento de los niveles de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cambios en la frecuencia y severidad de los eventos climáticos extremos.

El régimen de lluvias aumentó en el último siglo aproximadamente un 30% generando un cambio principalmente en verano y primavera, de acuerdo a varios estudios, lo que representa una fundamentación lógica del aumento del monte serrano desarrollado sobre suelos superficiales.

La proliferación de plagas (insectos, hongos, etc.) en los bosques provoca importantes perjuicios ecológicos,  sanitarios y económicos. El CC y su posible impacto hacia el bosque es poco estudiado en Uruguay, así como del poder adaptativo del bosque, el potencial de mitigación y adaptación al mismo. A través del Proyecto REDD+  se busca respuestas a preguntas en cuanto a fijación de carbono, cuantificación de la degradación y potenciales escenarios de aumento de la superficie de bosque nativo.

Bosque de parque

Bosque de quebrada

Bosque fluvial

Bosque serrano

Bosque costero (psamófilo)

Etiquetas