Bosque de parque
El bosque parque se localiza en zonas próximas al litoral del río Uruguay, como nexo entre el bosque fluvial y las comunidades herbáceas. Se trata de asociaciones xerófitas con una baja densidad de individuos, que comparten características con la provincia ecoregional del Espinal. Las especies características son: Algarrobo (Prosopis nigra), Ñandubay (Prosopis affinis), Espinillo (Acacia caven) y Chañar (Geoffroea decorticans). En la región del litoral oes- te, se desarrolla el bosque de parque de algarrobal. Este tipo de bosque es el que más ha sufrido en cuanto a su deterioro -tanto cualitativo como cuantitativo-. Gran pérdida de su superficie original conlleva el cambio de uso de la tierra bosque por agricultura principalmente en los departamentos de Colonia y Soriano. Existen hoy en día solamente algunos relictos de importancia en los departamentos de Artigas, Paysandú, Río Negro y Soriano (Cerros de San Juan, Asencio Grande, Mafalda, Queguay, Arroyo Rabón y Mandiyú).
En los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Durazno y Cerro Largo se desarrolla un bosque de parque comúnmente denominado como monte blanco, aledaño al bosque fluvial de grandes ríos en planicies de inundación semipermanente u ocasional. En la cuenca alta del río Negro, río Tacuarembó-Yaguarí, así como en el este del país, río Cebollatí, este tipo de bosque ha sufrido históricamente los embates de la agricultura arrocera, en la compe- tencia por el sitio muy productivo para este tipo de cultivo que necesita de la inundación ocasional. El régimen hídrico natural de estas grandes planicies, es modificado mediante taipas, canales y albardones de contención de inundaciones, contando la mayoría de las veces con represamientos de importancia en topografías más altas para realizar el riego; modificando los regímenes naturales que generaron este tipo de bosque.
Figura 2: Bosque parque sobre blanqueal.