PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE BASE AGROECOLÓGICA
Proyecto 1. Asistencia a la transición agroecológica a productores familiares
- Relevar la información acerca de cuántos son los productores, cuál es la superficie que ocupan, donde están localizados, rubros de producción, estacionalidad, volúmenes de producción en un año normal, entre otros, con el objetivo de crear una línea de base en torno a la producción agroecológica.
- Incorporar la Agroecología de forma transversal en las políticas de desarrollo rural y apoyo a la producción del MGAP, en articulación con la institucionalidad pertinente, incluyendo llamados específicos, ponderaciones, asistencia técnica, cuotas u otras estrategias de acción afirmativa en todas las políticas y en especial en las vinculadas a convocatorias a proyectos para el fomento y promoción de la Agroecología y procesos de transición, incluyendo las políticas específicas de género y juventud.
- Promover la transición agroecológica desde el INC con énfasis en procesos colectivos, perspectiva de género y juventud.
- Desarrollar estudios de viabilidad de instrumentos fiscales para promover la transición agroecológica.Promover la reglamentación de la Ley de empleo juvenil, para que contemple el estímulo de los emprendimientos agroecológicos y la perspectiva de género.
Proyecto 2. Fomento de huertas educativas, comunitarias y familiares urbanas y suburbanas
- Mapear las iniciativas, planes y programas, actores institucionales, organizaciones e iniciativas privadas, vinculadas al desarrollo de experiencias de agricultura urbana y suburbana incluyendo huertas educativas a nivel nacional.
- Promover que, desde las intendencias y municipios, se facilite el acceso a espacios para generar huertas comunitarias y/o familiares.
- Incentivar la integración de espacios de producción agroecológica que promuevan funciones ecosistémicas en los espacios urbanos públicos.
- Estudiar la viabilidad de incentivos fiscales para familias que producen en su casa y estrategias de promoción como puede ser la creación de un fondo concursable para organizaciones de agricultura urbana.
- Promover o apoyar programas de huertas educativas en Primaria, Enseñanza Media, Formación Docente y Educación Terciaria.
- Promover la agricultura urbana agroecológica como herramienta de inclusión social, en especial para mujeres y jóvenes desempleados.
Proyecto 3. Fortalecimiento y difusión de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs)
- Fortalecimiento a los SPGs para consolidar las áreas de capacitación (incluyendo la modalidad de agricultor a agricultor) y actualización de normas.
- Apoyo para la elaboración y aplicación de indicadores de sustentabilidad para la evaluación dinámica y sostenida de los sistemas de producción y de los SPGs.
- Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) asociadas a la gestión de los SPGs.
- Profundizar el relacionamiento regional y mundial con otros SPGs y autoridades competentes, para validar mutuamente y facilitar los procesos de exportación.
- Articular entre la CHPNA y la autoridad oficial competente en la certificación, con el propósito de una mejora continua de la implementación y actualización del marco normativo.
- Elaborar los protocolos necesarios para que los SPGs expresen su potencial en la evaluación de conformidad con actividades vinculadas a la producción de base agroecológica, por ejemplo, la pesca artesanal y el ecoturismo sustentable.
- Generar mecanismos de apoyo financiero a los SPGs.
- Avanzar en los procesos normativos vinculados a la certificación de productos de origen animal y de alimentos procesados provenientes de sistemas en transición y agroecológico, así como la certificación de insumos aptos para la producción ecológica.
Proyecto 4. Aumento de la biodiversidad y volumen de producción
- Elaborar una guía de recursos y maquinaria apropiada para los sistemas de producción de base agroecológica disponible y un inventario de propuestas a diseñar o validar, en acuerdo con organismos o instituciones con competencia en la materia (MIEM, INIA, UdelaR, UTU, UTEC, etc.).
- Estudiar la exoneración de impuestos y facilitación de la importación y adquisición nacional de maquinaria a productores agroecológicos o en proceso de transición.
- Promover planes de producción en rubros industrializables a escalas nacionales o locales que promuevan la organización de productores y el desarrollo de cadenas de valor.
- Generar políticas específicas para sectores de menor desarrollo relativo dentro de la producción agroecológica como los sistemas agrícolas ganaderos, ganaderos, lecheros y agroforestales.
- Promover instrumentos para incentivar la inclusión de cultivos y manejos que aumenten la biodiversidad predial en diversas escalas productivas.
- Incorporar a los Planes de Uso y Manejo de Suelo el componente de conservación y/o restauración de la biodiversidad (ej. rotaciones de cultivos agrícolas con praderas) Generar líneas de financiamiento o créditos blandos para la implementación de prácticas de manejo y/o para la adquisición de infraestructura productiva (ej. riego, invernáculos)
Etiquetas
Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria Dirección General de Desarrollo Rural Dirección General de la Granja Dirección General de Recursos Naturales Dirección General de Secretaría Dirección General de Servicios Agrícolas Desarrollo rural inclusivo Agroecología Cambios institucionales Producción