Eje estratégico 1. FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Este eje comprende lineamientos A y E expresados en el Art. 9 de la Ley N° 19.717
- A. Fomentar y facilitar la incorporación de prácticas agroecológicas y los procesos de transición a sistemas de producción agroecológicos, el acceso a mercados y fortalecer los sistemas ya existentes, como contribución al desarrollo sustentable y a la mejora de la calidad de vida de la población;
- E. Promover un aumento en el número de productores bajo sistemas de producción, distribución y consumo de productos alimentarios de base agroecológica.
Diagnóstico
Al momento de la elaboración del PNA, la producción sobre bases agroecológicas, representa en muchos rubros una porción muy minoritaria de la producción de alimentos en Uruguay. La demanda creciente de este tipo de alimentos, es una oportunidad importante para su crecimiento, lo que tendría un impacto positivo en la población debido a la oferta de alimentos de calidad y saludables.
Entre las limitantes que se identifican para generar procesos de transición y/o aumento de la superficie y número de productores, algunas son de tipo estructural y otras tienen que ver con aspectos normativos.
Dentro de las limitantes estructurales se pueden mencionar la falta de sistematización de experiencias, carencias en la generación de conocimiento y disponibilidad de tecnologías que se adecuen a sistemas de producción agroecológicos, o dificultades en el acceso a la tierra, al igual que para otros sistemas productivos familiares. En relación a la normativa vigente, la ausencia de evaluación de riesgo ambiental del uso de plaguicidas constituye un escollo para la producción agroecológica. Existe además un vacío para el registro de insumos autorizados en producción agroecológica. La falta de un sistema de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) para el desarrollo de la Agroecología, así como de acceso a recursos para la producción (tierra y capital) apropiado para este tipo de producción, también constituyen limitantes importantes.
La certificación es exigida por la normativa vigente y no debería ser una barrera infranqueable para el ingreso de agricultores familiares a este tipo de producción.
En otro orden, los impactos ambientales de la producción convencional (externalidades), por ejemplo contaminación, pérdida de biodiversidad y de fertilidad del suelo afectan los sistemas de producción agroecológicos, y no hay una propuesta metodológica de internalización de estos costos ambientales.
En el ámbito urbano se identifica que el rol que tienen las huertas educativas y comunitarias en generar conocimientos, experiencias de autogestión y consumo y empoderamiento de actores locales, podría ser mejor utilizado apostando al escalamiento de dichas experiencias y fortaleciendo su actividad.
Por último, los sesgos de género y generacionales en el acceso a la formación, la toma decisiones y los recursos productivos, pueden obstaculizar la inserción de mujeres y jóvenes en la producción en general.
Objetivo general
- Fomentar y ampliar los sistemas de producción de base agroecológica teniendo como sujeto principal a la agricultura familiar y sus organizaciones, así como la producción de la agricultura urbana y sub urbana, con énfasis en género y generaciones.
PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE BASE AGROECOLÓGICA
Proyecto 1. Asistencia a la transición agroecológica a productores familiares
Proyecto 2. Fomento de huertas educativas, comunitarias y familiares urbanas y suburbanas
Proyecto 3. Fortalecimiento y difusión de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs)
Proyecto 4. Aumento de la biodiversidad y volumen de producción