Plan Nacional Para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas

Eje estratégico 3. RECURSOS GENÉTICOS

Este eje comprende lineamientos C y D expresados en el Art. 9 de la Ley N° 19.717.

C. Promover el uso sustentable de los bienes naturales y la conservación de ecosistemas y su biodiversidad.

D. Fomentar la conservación y el uso de recursos genéticos autóctonos(2) derechos de los agricultores a reproducirlos y asegurar su disponibilidad

Diagnóstico

Nuestro país ha experimentado en los últimos años una expansión e intensificación de las actividades productivas y las tendencias se mantendrán en ese sentido. Por lo tanto, para promover escenarios de sustentabilidad es necesario integrar y articular el desarrollo de las actividades económicas y productivas con la conservación de la biodiversidad. Esto cobra particular importancia, en la medida en que el desarrollo de las actividades productivas tiene como su principal sustento y soporte al conjunto de los bienes naturales, la diversidad biológica, y sus funciones ecosistémicas asociadas. Para que la articulación entre conservación y producción sea posible, es necesario integrar la diversidad biológica desde el inicio en los procesos de planificación, ordenamiento del territorio y productivos, así como en los planes sectoriales para la promoción y el desarrollo de las diferentes actividades.

Las especies exóticas invasoras (EEI), ya sea flora o fauna, causan graves afectaciones a la diversidad biológica tanto a nivel de ecosistemas, como especies o recursos genéticos. En Uruguay se pueden observar estos efectos sobre el bosque nativo, los pastizales, y los ecosistemas costeros. La insuficiente generación y gestión de la información ambiental ha sido identificada también como una de las principales causas subyacentes de pérdida de la biodiversidad. A pesar de haber sido detectado como un problema, la ausencia de sistemas de información ambiental que integren diversos aspectos de la gestión ambiental, y más específicamente en lo relacionado a la biodiversidad, sigue siendo aún una necesidad. Es deseable una mayor articulación entre instituciones públicas vinculadas a la gestión, así como entre éstas, el sector académico y las organizaciones sociales ya que esto. ha sido identificada de manera reiterada como una de las debilidades.

Tanto en Uruguay como en diversos lugares del mundo la diversidad biológica va en descenso, no solamente en las especies silvestres sino también en las cultivadas. Trabajar en relevar, evaluar y multiplicar variedades nativas, criollas y otras ya adaptadas a las condiciones de Uruguay es un componente importante tanto por aspectos productivos como comerciales.

Actualmente existe dificultad en el acceso a semillas y mudas de variedades nativas y criollas de interés para la agroecología. Las variedades locales están siendo conservadas y reproducidas gracias al esfuerzo de productores y sus grupos y organizaciones (Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, RAU, Red de Huertas Comunitarias, entre otras). También se desarrollan actividades de colecta, conservación y/o caracterización, y existen colecciones ex situ de materiales genéticos en instituciones nacionales (INIA, UDELAR, INASE, IIBCE, MGAP- Vivero Toledo, IM-Museo y Jardín Botánico), pero no se cuenta con un programa nacional de protección y desarrollo de los recursos genéticos que abarque a la producción animal, vegetal y microbiana.

Los procesos de intensificación y homogeneización de la agricultura dificultan y obstaculizan la conservación y reproducción de semillas criollas con la consecuente pérdida de variedades adaptadas al clima y el territorio, con su valor simbólico, cultural, ambiental, alimentario y productivo. Existe una falta de conocimiento y difusión de las razas criollas y especies nativas presentes en el país y la región y de su potencial para la producción animal (bovinos, ovinos, suinos, aves, peces) con bases agroecológicas. Las comunidades microbianas y sus funciones en los sistemas agropecuarios también han sido deterioradas por las formas de producción predominantes y la contaminación ambiental. La reintroducción y uso de microorganismos para favorecer la salud de los suelos y de los cultivos es una estrategia necesaria para la transición hacia la Agroecología. Existe escasa disponibilidad y limitado acceso a bioinsumos y biopreparados, siendo necesario promover la investigación, registro, comercialización y/o producción a nivel predial para asegurar el aprovechamiento de estos recursos.

Objetivo general:

  • Contribuir a la conservación de los ecosistemas, el rescate, la producción y uso de recursos genéticos criollos y nativos reconociendo los derechos de los productores a su producción, uso, intercambio y conservación, para satisfacer las necesidades de los sistemas agroecológicos y la soberanía alimentaria.
PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y REGENERACIÓN DE LAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
  • Proyecto 1. Evaluación participativa de la conservación de ecosistemas en sistemas productivos agroecológicos y desarrollo de acciones de restauración.

  • Proyecto 2. Diseño e implementación de cuencas agroecológicas

  • Proyecto 3. Caracterización de la función de polinización con énfasis en su aporte a los sistemas de producción agroecológicos, y diseño de medidas para su protección

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESCATE Y PROMOCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN, EL USO Y EL INTERCAMBIO DE RECURSOS GENÉTICOS NATIVOS Y CRIOLLOS
  • Proyecto 1. Colecta, selección, caracterización y mejoramiento participativo de variedades nativas y criollas

  • Proyecto 2. Promoción del uso de recursos animales, vegetales y microbianos nativos y criollos

  • Proyecto 3. Distribución, intercambio, acceso y difusión de recursos genéticos

___________________________________________________________

(2) El Grupo de Trabajo sobre Recursos Genéticos acordó considerar el término autóctono de forma amplia, incluyendo tanto los recursos nativos como los criollos y/o naturalizados

Etiquetas