PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESCATE Y PROMOCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN, EL USO Y EL INTERCAMBIO DE RECURSOS GENÉTICOS
Objetivos específicos
- Desarrollar políticas e instrumentos (incluyendo incentivos económicos) para promover el rescate, la producción, el uso y la conservación de recursos genéticos nativos y criollos con la participación de organizaciones sociales y de productores.
- Promoción de la investigación participativa y desarrollo de capacidades para la producción e intercambio de recursos genéticos nativos y criollos con el protagonismo de las redes/organizaciones de productores.
Proyecto 1. Colecta, selección, caracterización y mejoramiento participativo de variedades nativas y criollas
- Registro y valorización de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos nativos y criollos.
- Recopilación de información publicada y “gris” (dispersa, en informes, tesis, etc.) sobre inventarios y relevamientos vinculados a recursos genéticos nativos y criollos.
- Diseñar e implementar un plan para el desarrollo de mejoramiento participativo de variedades adaptadas a los diferentes sistemas productivos y regiones.
- Instalar áreas demostrativas y de evaluación asociadas a distintas regiones (Centros Regionales), en las que se instrumenten espacios de conservación, evaluación e intercambio de recursos genéticos autóctonos, en los que jugarán un papel central las redes de productores.
- Desarrollar y aplicar protocolos para la recuperación de variedades de maíz criollo contaminadas por transgénicos y mantenimiento de variedades libres de transgénicos. Teniendo en cuenta que el Decreto 353/008 establece como política la coexistencia regulada, deberían establecerse reglamentaciones que den cumplimiento al mismo.
Proyecto 2. Promoción del uso de recursos animales, vegetales y microbianos nativos y criollos
- Identificar especies animales nativas y criollas con potencial de uso e implementación de experiencias de cría e incentivar su introducción en reservas públicas con fines de multiplicación e investigación.
- Desarrollar prácticas de manejo y conservación in situ que incluyan los aspectos biológicos, productivos, sanitarios, sociales y económicos.
- Promover la vinculación del sector productivo y gastronómico para generar sinergias en el agregado de valor a lo largo del sistema alimentario, incorporando también microorganismos que se puedan consumir (hongos comestibles) o que intervengan en la elaboración de alimentos (levaduras, bacterias y otros).
- Promover el uso del control biológico (investigación, producción, difusión, normativa) Promover la producción predial y asociativa de biopreparados y enmiendas (compost y vermicompost), y apoyo a la instalación de salas para su elaboración a nivel local y regional
Proyecto 3. Distribución, intercambio, acceso y difusión de recursos genéticos
- Relevar y mapear los actores que conservan y multiplican recursos genéticos. Relevar la demanda y existencia de semillas en los gobiernos departamentales
- Conformar Centros Regionales (incluyendo el apoyo en infraestructura) de semillas, mudas, y cepas de microorganismos y promover el intercambio de semillas y saberes entre los mismos.
- Promover la instalación de nuevos viveros y semilleros, apoyando a predios familiares y huertas urbanas.
- Capacitar a técnicos y productores para la producción de plantines, semillas, y biopreparados
- Garantizar normativa que permita la multiplicación, comercialización, el derecho de libre uso, reproducción e intercambio de variedades criollas y nativas.
- Desarrollar un procedimiento que garantice el acceso a los recursos genéticos conservados in situ (en predios) y ex situ.
- Promover que los gobiernos departamentales y escuelas públicas incluyan en sus planes la distribución de semillas nativas y criollas.
Etiquetas
Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria Dirección General de Desarrollo Rural Dirección General de la Granja Dirección General de Recursos Naturales Dirección General de Secretaría Dirección General de Servicios Agrícolas Desarrollo rural inclusivo Agroecología Cambios institucionales Producción