Plan Nacional Para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas

Eje estratégico 4. FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Este eje comprende lineamientos G y H expresados en el Art. 9 de la Ley N° 19.717.

G: Impulsar la formación e investigación en Agroecología.

H: Fomentar sistemas integrales de extensión y asistencia técnica con enfoque de sistemas y bases agroecológicas.

Diagnóstico

En Uruguay, varias instituciones del Estado (nacionales y departamentales) y organizaciones sociales desarrollan actividades de formación, investigación y/o extensión en Agroecología, pero éstas no están totalmente articuladas ni impulsadas, al momento de la creación del PNA, por una política pública a nivel nacional.

En cuanto a formación, la Facultad de Agronomía (Fagro) de la UdelaR ofrece, desde la década del 90, cursos de producción orgánica y desde 2006 cursos de agroecología optativos, extendidos al CURE-Fagro en 2015 y CENUR en 2017. Desde 2018, Fagro ofrece un curso de Agroecología a nivel de grado (optativo), de Educación Permanente y Posgrado. La agroecología se ha incorporado en ofertas de educación terciaria de UTEC, UdelaR y en diversas actividades de algunos cursos ofrecidos por el DGETP-UTU.

Organizaciones sociales como la RAU, la Red de Semillas y la Red de Huertas, entre otras, organizan distintas instancias en modalidades de taller o intercambios de saberes, en las que brindan capacitación en aspectos vinculados a la Agroecología tanto para productores como consumidores. Todas estas iniciativas en general presentan debilidades en cuanto a financiamiento y continuidad y no existe un plan articulado de formación en agroecología a nivel nacional. Como consecuencia existen pocas personas formadas en Agroecología, lo que es una limitante para su desarrollo. Esto repercute en debilidades con relación a los recursos humanos necesarios para desarrollar estrategias de asistencia técnica y extensión rural con bases agroecológicas.

Con relación a la investigación existen líneas en Agroecología en Facultad de Agronomía, o relacionadas a ella en otros servicios de la UdelaR, INIA, UTEC y el IIBCE. La DGDR del MGAP a través de su programa de promoción de “Tecnologías Apropiadas para la Producción Familiar” ha financiado proyectos de investigación en temas vinculados a la Agroecología. Sin embargo, no existen, salvo casos puntuales, fondos priorizados y focalizados para investigar en Agroecología en ninguna de las instituciones y agencias de investigación del país. En consecuencia, ello representa dificultades y desestimulo para realizar investigación nacional en esta área. En INIA entre el 2006 y 2012 se desarrolló el proyecto “Agricultura orgánica como alternativa válida para los Productores Familiares” dentro del Programa Nacional de Investigación en Producción Familiar. A su vez entre 2009 y 2011 INIA participó del Proyecto Regional (dentro de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Orgánica, PROCISUR), y financiado por FONTAGRO. Algunas organizaciones sociales, realizan investigación participativa en coordinación con instituciones como Facultad de Agronomía de la UdelaR, IIBCE o INIA, pero nuevamente no existe una política explícita por parte de las instituciones de desarrollar este tipo de investigación en agroecología junto a las organizaciones.

Desde 2010 Uruguay cuenta con un Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (PENCTI). que identifica ocho sectores prioritarios en los cuales invertir en ciencia, tecnología e innovación. Uno de ellos es la producción agropecuaria y agroindustrial y se identifica a la biotecnología como el área tecnológica a priorizar. Sin embargo, a pesar de la demanda y el reconocimiento creciente de la agroecología, el término agroecología o agricultura orgánica no aparece mencionado en el PENCTI.

Entendemos que la agroecología demanda mayor capacidad de investigación nacional dado que su abordaje sistémico y su propuesta transformadora, requiere conocer en profundidad nuestros agroecosistemas y desarrollar herramientas de manejo adaptadas a los mismos y apropiables por los productores, junto a la promoción de procesos transformadores en todas las dimensiones de la propuesta agroecológica. Esto representa una oportunidad y debería tener su espacio en las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestro país.

En relación a la extensión la agroecología carece de un sistema específico al igual que otros sistemas productivos de nuestro país. Algunas organizaciones sociales han contribuido a la asistencia técnica con apoyo de docentes de la Facultad de Agronomía y han jugado un papel importante en los programas e intervenciones de las intendencias. Es importante fortalecer y fomentar estos roles en los que además de la contribución técnica, se contribuye a la organización de productores/as que es fundamental para el desarrollo de la agroecología.

Objetivo general

  • Promover los procesos de formación, investigación y extensión en agroecología, en ámbitos formales y no formales, a nivel territorial y nacional, fomentando la construcción de conocimiento empírico y científico, el diálogo de saberes y la innovación, apoyándose en una amplia participación ciudadana.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROECOLOGÍA

  • Proyecto 1. Proyecto de formación de grado y posgrado para profesionales
  • Proyecto 2. Proyecto de formación para promotores en Agroecología junto a las redes/ organizaciones de productores familiares

PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN AGROECOLOGÍA

  • Proyecto 1. Estrategia Nacional de Investigación en Agroecología
  • Proyecto 2. Integración de saberes en Agroecología

PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA AGROECOLOGÍA EN LOS TERRITORIOS

  • Proyecto 1. Núcleos de Agroecología Territoriales (NATs)
  • Proyecto 2. Inclusión de la Agroecología en los programas ATER y apoyo al trabajo de extensión de las redes/organizaciones de productores.
  • Proyecto 3. Educación Comunitaria en Agroecología en espacios urbanos y rurales.

Etiquetas