2. Resultados de la encuesta aplicada a las áreas de Gestión Humana
2.1 Datos relativos a los llamados realizados
Se presentan los datos sobre los llamados realizados a personas con discapacidad, con el fin de conocer las cantidades de:
- puestos a ser cubiertos y postulantes en cada convocatoria,
- postulantes que superaron los requisitos excluyentes para poder concursar,
- personas que superaron el concurso y quedaron en lista de prelación,
- personas que ingresaron en el año 2018 y
- personas que renunciaron o que no asumieron el cargo.
Se realizaron 18 llamados para cubrir un total de 95 puestos de trabajo entre los 15 organismos que brindaron información[1].
Para cubrir los 95 puestos mencionados, se postularon 4.937 personas (se excluye la Intendencia de Montevideo), con una relación de 52 postulaciones por cada puesto a cubrir.
Si se analiza las postulaciones recibidas de todos los organismos con relación a las personas que accedieron a concursar, de 5.108 postulantes presentados, 546 superaron los requisitos mínimos exigidos para continuar en la etapa de concurso, esto es 1 cada 11. De ellas 214 integraron listas de prelación.
Esta brecha entre quienes postulan y luego acceden a concursar, puede obedecer, entre otras razones, a la necesidad de cumplir con el requisito excluyente de contar con inscripción en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. A modo de ejemplo, de las 1.550 postulaciones recibidas en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 1.520 no cumplían con el mismo por lo que concursaron 30 del total de inscriptos.
Sin embargo, el promedio de postulaciones por puesto de trabajo es mucho menor en los llamados para personas con discapacidad que en el total de los gestionados por Uruguay Concursa. En el año 2018 para cada puesto concursado hubo un promedio de 406 inscripciones.
En el año 2018 ingresaron 84 personas con discapacidad, de acuerdo con lo informado por los 15 organismos que dieron respuesta, esta cantidad representa un 15% de las 546 personas que concursaron.
En el siguiente gráfico se aprecia la distribución del total de personas que concursaron, respecto a los ingresos efectuados y a quienes aprobaron el concurso y quedaron en lista de prelación.
De un total de 18 llamados a concurso[2], 8 contaron con prueba de oposición. Se presentaron 4.937 postulantes a los 95 puestos de trabajo llamados, de los cuales 3.558 (72%) lo hicieron para 54 puestos cuyas convocatorias no tenían prueba de oposición y 1.379 (28%) para 41 puestos con oposición[3]. Cabe notar que en 3 llamados los ingresos fueron superiores a los puestos convocados (MTOP, BSE, BPS).

Si se considera la relación entre postulantes e ingresos, se observa que para los llamados sin pruebas de oposición la relación de postulantes fue de 127 por cada ingreso producido, mientras que para los que tuvieron prueba de oposición dicha relación fue de 26,5 a 1. Es decir que hubo casi 5 postulantes más por ingreso en los llamados que no tenían pruebas de oposición.
A continuación, se presenta el resumen de los llamados que tenían pruebas de oposición, de acuerdo con el perfil del puesto llamado y requisito de educación formal exigido.
No existe uniformidad para fijar los requisitos de educación formal en función del perfil del puesto, si bien se presenta una tendencia a seguir los criterios adoptados para los llamados de la Administración Central, solicitando bachillerato completo para cargos del escalafón administrativo y de ciclo básico para el escalafón Servicios. Sin embargo, no es un criterio único y cada organismo fija los requisitos que considera más ajustados a las tareas a ser desempeñadas.[4]


En cuanto a las respuestas que calificaron con 3 puntos o menos, sugieren mejorar la orientación para elaborar las bases del llamado y las pruebas, así como brindar más información acerca de instituciones que han realizado inserciones exitosas.
2.2 Sobre las personas con discapacidad ingresadas
Este capítulo analiza las respuestas que han dado las áreas de Gestión Humana sobre las personas con discapacidad (PcD) ingresadas, los apoyos requeridos por las mismas para desempeñar sus tareas y los que fueron proporcionados por el organismo.
Han aportado respuesta a esta parte de la encuesta 14 de los 15 organismos que abarcan a un total de 78 personas ingresadas. En tanto una de las personas presentó renuncia para incorporarse a otro organismo dentro del mismo año, las encuestas analizadas corresponden a 13 organismos.
2.3 Adaptaciones, ajustes razonables y apoyos
Estos aspectos se analizarán en función de:
- Aquellos para los cuales las personas con discapacidad indicaron expresamente que necesitaban, generalmente al momento de los concursos o del ingreso.
- Los que surgieron como necesarios en el desempeño de las tareas, ya sea que la iniciativa de la solicitud provino de las personas ingresadas o de otras personas (generalmente las jefaturas, el equipo de Gestión Humana o técnicos de salud ocupacional).
- Ajustes, adaptaciones y productos de apoyo que fueron efectivamente brindados por el organismo.
2.3.1 Requerimientos realizados por las personas con discapacidad que ingresaron
La CDPD establece que “por «ajustes razonables» se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.”
Los ajustes razonables pueden ser materiales como cambiar la ubicación del puesto de trabajo; aumentar el tamaño de la letra de documentos y comunicaciones, ofrecer folletos en un formato alternativo, poner a disposición una persona que se encargue de guiar en las tareas o facilitar el uso de tecnología auxiliar o inmateriales como permitir que se disponga de más tiempo para realizar las tareas, utilizar métodos de evaluación diferentes, entre otros. En el ámbito laboral permiten que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho y su denegación constituye una discriminación.
Un 36% de las personas con discapacidad ingresadas expresó la necesidad de contar con al menos una adaptación y/o ajuste razonable al momento del ingreso.
Según lo expresado por los referentes de gestión humana, en total fueron 37 personas que necesitaron de adaptaciones y/o ajustes razonables, totalizando 51 adaptaciones requeridas en el proceso de integración a las tareas y ambiente laboral y 30 las personas que en el curso del desempeño de sus tareas necesitaron contar con apoyos individuales o productos de apoyo.
2.3.2 Adaptaciones, ajustes y productos de apoyo brindados
Los organismos brindaron adaptaciones y ajustes razonables a 36 de las 37 personas que necesitaron de los mismos.
26 personas necesitaron de una sola adaptación o ajuste, 9 personas necesitaron de 2 adaptaciones cada una y 1 persona obtuvo 3 tipos de adaptaciones, totalizando así 47 los tipos de adaptaciones y/o ajustes obtenidos. Esta cifra es un poco menor que las 51 adaptaciones o ajustes que se consideraron necesarios pero mayor que las requeridas inicialmente.
2.4 Acciones de sensibilización realizadas en el organismo y orientación de la persona ingresada
Una vez incorporadas las personas con discapacidad en una organización de trabajo es una práctica recomendada para la gestión humana realizar una preparación previa, brindando información y pautas de relacionamiento, ya que una parte importante de los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad son culturales, relacionados a actitudes estereotipadas y preconceptos asociados a la condición de la discapacidad.
Se ha indagado acerca de la realización de talleres de sensibilización con el fin de facilitar la incorporación de las personas con discapacidad.
En los 2 organismos donde la actividad de sensibilización trató la discapacidad en general, las actividades fueron realizadas por el Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (Pronadis)[5], aunque en uno de ellos fue dirigida a todo el personal y en el otro al sector que recibiría a las personas.
El organismo que se centró en las competencias tuvo el ingreso de 29 personas con discapacidad en distintas localidades del país. La actividad de sensibilización fue dirigida principalmente al sector donde se incorporaron las personas.
En los 6 organismos donde el enfoque fue tanto sobre la discapacidad en general como en las competencias de las personas con discapacidad se realizó de acuerdo con el siguiente detalle:
- en 1 organismo la actividad estuvo a cargo de Pronadis y fue dirigida a todo el organismo
- en 1 organismo la actividad estuvo a cargo de Pronadis y fue dirigida al sector de trabajo de las personas con discapacidad
- en 4 organismos la actividad fue conducida por el área de Gestión Humana y fue realizada en los sectores de trabajo de las personas con discapacidad
Entre estos últimos, uno de los organismos realizó también un Taller de Operador Laboral para los supervisores directos de las personas ingresadas.
Entre los 4 organismos que no realizaron actividades de sensibilización los motivos fueron:
- “Las personas ingresaron a lugares especializados en personas con igual discapacidad”,
- “Se ofrecieron pautas a superiores”,
- “Se generaron instancias informales porque no se tiene presupuesto ni se sabe dónde gestionar una capacitación”, y
- “No se requirió o no se consideró necesario”.
En cuanto a la orientación dirigida a las personas con discapacidad ingresadas para adecuarse a su puesto de trabajo, alcanzó a 76 personas (97%) en los 13 organismos. [6]
Para 56 personas la orientación estuvo a cargo del área de Gestión Humana, con la participación de otros actores como: supervisores, compañeros, Unidad de Capacitación y de Psicología o Salud Laboral.
Para otras 15 personas se realizó orientación al puesto en el mismo sector de trabajo y a 4 se les brindó cursos de inducción general para todas las personas que ingresan.
La orientación fue responsabilidad tanto de algún integrante del sector de trabajo (4) como de los jefes directos (3) o de gestión humana y capacitación (6).
2.5 Integración de la persona en el entorno laboral
A fin de evaluar la percepción de la organización sobre el proceso de integración de las personas con discapacidad, se solicitó la valoración de los encargados de gestión humana y quienes respondieron la encuesta utilizando una escala del 1 al 5, donde 1 es que la persona tuvo muchas dificultades para integrarse y 5 corresponde a una muy buena integración. De acuerdo con las respuestas la integración resultó muy adecuada (4 y 5) para 61 personas, apenas aceptable (3) en el caso de 15 personas y se encontraron dificultades (2) en el caso de 2 personas. Para estas dos últimas las razones mencionadas se basan en sus limitaciones para el relacionamiento, desde la perspectiva del referente encuestado.
Entre quienes calificaron con 3 el proceso de integración, se mencionan razones de limitaciones para el relacionamiento en 2 personas, en otra la razón es la ausencia frecuente por motivos de salud y 1 persona porque ha demostrado una actitud de no disposición. Para el resto de las personas con esta calificación no se han ofrecido detalles.
No surge ninguna relación entre tipos de limitaciones y la evaluación sobre la integración.
Se ha indagado también en cuántos casos hubo necesidad de realizar una reubicación laboral, surge que el 16,7% de las personas que ingresaron fue reubicada en el organismo, por diferentes motivos que se detallan en la siguiente tabla.

--
[1] La Intendencia de Montevideo (IM) no aportó la cantidad de puestos llamados, por lo cual los datos proporcionados no integrarán los cálculos cuando la variable sea la cantidad de puestos convocados.
[2] En la Tabla 1 del Anexo 1 se encuentra la información del perfil del puesto llamado y tipo de concurso (con prueba y sin prueba de oposición).
[3] Se considerará concurso con prueba de oposición aquella en que se demuestra un nivel de conocimiento a través de preguntas y/o resolución de problemas o ejercicios.
[4] En la Tabla 2 del Anexo 1 se encuentra el detalle de los llamados por perfil de puesto y requisitos para cada organismo.
[5] Actualmente División de Discapacidad, de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social.
[6] Aunque en 1 de ellos no se les brindó a 2 de las personas ingresadas por los siguientes motivos:
-la persona ya contaba con capacitación previa en el puesto.
- que sea necesario explicar las tareas de forma gradual y diariamente.