1. Perfil sociodemográfico y laboral del universo de estudio
Con el objetivo de caracterizar a la población de estudio, se realizaron algunas preguntas básicas que se presentan en este apartado. En primer lugar se muestran las relacionadas con el perfil sociodemográfico de los funcionarios y luego un grupo de preguntas sobre su vínculo laboral con el Estado.
Tal como se observa en el gráfico 1, casi el 60% de las funcionarias son mujeres. Por otra parte, sólo el 5,6% tiene menos de 30 años, y hay casi un 20% de funcionarios de 60 años o más. El resto se distribuye en partes similares entre los grupos de edad intermedios. La edad promedio de los funcionarios es de 47 años. En cuanto a la ascendencia étnico-racial principal, el 92% de los funcionarios señala ascendencia blanca.
| Gráfico 1 - Distribución de funcionarios según sexo, edad y ascendencia

Respecto al nivel educativo, la tabla 5 muestra que el 16% de los funcionarios tiene educación media completa o un nivel menor. Una tercera parte tiene alguna especialización o educación terciaria o universitaria incompleta. El restante 51% tiene estos niveles completos o estudios de posgrado (maestría o doctorado). Esto muestra que el nivel de formación de los funcionarios considerados en este estudio es alto. Por su parte, el área de formación predominante es, por una amplia diferencia, la de ciencias humanas y sociales (52%).
También se consultó a los funcionarios si tienen alguna discapacidad permanente, indicando el 93% que no tiene ninguna.
| Tabla 5 - ¿Cuál es su mayor grado educativo alcanzado?

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central
En el gráfico 2 se presenta un mapa con la proporción de funcionarios de cada departamento del país. Se observa que Montevideo concentra casi el 73% de los funcionarios. Le sigue Canelones con el 6,1%, y luego Colonia y Salto con poco más de 2%. En el centro del país es donde se encuentra la menor proporción de funcionarios, entre los que conforman el universo de este estudio.

Nota 1: Cuanto más oscuro es el color, mayor la proporción de funcionarios
Nota 2: El 1,4% de los funcionarios indica que trabaja en más de un departamento, y 1,2% que trabaja en el exterior del país.
Estos funcionarios no están incluídos en el gráfico.
Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central
Pasando al grupo de preguntas relativas al vínculo laboral con el Estado, en primer lugar se observa (tabla 6) que la antigüedad de los funcionarios es alta, ya que en promedio se sitúa en 17,6 años. Sin embargo, casi el 43% de los funcionarios tiene una antigüedad igual o menor a 10 años. La dispersión del resto de los funcionarios es mayor, y casi una cuarta parte de los funcionarios tiene una antigüedad mayor a 30 años.
| Tabla 6 - Distribución de funcionarios según años de antigüedad
Años de antigüedad | % |
Hasta 10 | 42,6 |
Entre 11 y 20 | 20,5 |
Entre 21 y 30 | 13,6 |
Entre 31 y 40 | 15,9 |
Más de 40 | 7,4 |
Total | 100,0 |
Promedio | 17,6 |
Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central
| Tabla 7 - ¿En qué Inciso desempeña sus funciones? |
Inciso | % |
Min. de Economía y Finanzas | 21,8 |
Min. de Educación y Cultura | 12,1 |
Presidencia de la República | 10,9 |
Min. de Desarrollo Social | 9,7 |
Ministerio del Interior | 8,9 |
Min. de Ganadería, Agric. y Pesca | 8,3 |
Min. de Transporte y Obras Públicas | 6,6 |
Min. de Defensa Nacional | 5,3 |
Min. de Salud Pública | 4,1 |
Min. de Trabajo y Seguridad Social | 3,6 |
Min. de Relaciones Exteriores | 3,0 |
Min. de Industria, Energía y Minería | 2,2 |
Min. de Vivienda y Ord. Terr. | 1,5 |
Min. de Ambiente | 1,2 |
Min. de Turismo | 0,8 |
Total | 100,0 |
Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central | |
Los datos de la tabla 7 muestran que, dentro del universo de estudio (funcionarios civiles con algunas excepciones), el Ministerio que concentra mayor cantidad de funcionarios es el de Economía y Finanzas, con casi el 22%. Le sigue el Ministerio de Educación y Cultura (12%), y Presidencia de la República (11%). Los Ministerios menos numerosos son el de Vivienda y Ordenamiento Territorial, el de Ambiente (recientemente separados), y el de Turismo.
Por otra parte, el vínculo jurídico que predomina ampliamente es el de presupuestado/a (80%). Asimismo, el 4% de los funcionarios se encuentra en régimen de provisoriato, es decir que, previa evaluación, también serán funcionarios presupuestados. Luego existe una amplia variedad de vínculos, aunque ninguno llega a concentrar un 3% de funcionarios.
Respecto al escalafón correspondiente al cargo del funcionario, tal como se puede ver en la tabla 8, casi un 28% pertenece al escalafón administrativo, siendo el más numeroso. Le sigue el escalafón profesional con algo más del 26%. Cabe recordar que los escalafones Policial, Militar, Oficios y Servicios Auxiliares no fueron considerados en la encuesta.
Asimismo, los trabajadores cuyos vínculos laborales no tienen la calidad de funcionarios públicos, no tienen escalafón. De estos (ubicados en “Otro” en la tabla 8), la mitad tiene un nivel educativo correspondiente a universidad completa o superior. Esto explica, en parte, que la proporción de funcionarios en el escalafón profesional (26%), no se corresponda con la proporción de funcionarios que indica tener nivel educativo universitario o superior (39%). Sin embargo, también hay funcionarios con este nivel educativo que ocupan cargos en escalafones distintos al profesional.
| Tabla 8 - En caso de ser funcionario público: ¿a qué escalafón corresponde
su cargo?

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central