Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central para las políticas públicas

2. Trabajo y funciones de política pública

Este grupo de preguntas busca conocer en qué área de la política pública se desempeñan los funcionarios y qué actividades y funciones realizan con más frecuencia.

 

| Tabla 9 -  ¿A qué tipo de política pública Ud. contribuye actualmente?

 

Política pública

%

Economía

12,1

Asistencia social/políticas sociales

8,8

Contralor jurídico-administrativo

7,4

Agropecuaria

6,1

Salud

4,6

Comercio exterior

4,5

Transporte

4,1

Ciencia, tecnología e innovación

4,1

Educación

4,0

Cultura

3,5

Justicia y seguridad pública

3,2

Comunicaciones

2,6

Trabajo

2,6

Deporte y tiempo libre

2,5

Política exterior

2,3

Modernización de la gestión pública

1,9

Industria, comercio y servicios

1,9

Derechos humanos y ciudadanía

1,8

Medioambiente

1,7

Desarrollo territorial

1,4

Seguridad social

1,4

Defensa nacional

1,2

Vivienda y saneamiento

0,8

Energía y minería

0,6

Otro

11,8

No sabe

2,8

Total

100,0

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

Tal como se observa en la tabla 9, la mayor proporción de funcionarios públicos se desempeña en el área de la economía (12%), seguido por la asistencia social (8,8%) y el contralor jurídico administrativo (7,4%). Por el contrario, las áreas de menor participación de funcionarios son energía y minería (0,6%) y vivienda y saneamiento (0,8%). Estas diferencias pueden responder tanto a las características de cada área, que las hacen más o menos intensivas en recursos humanos, como a prioridades de gobierno.

Cuando esta distribución se analiza por separado para hombres y mujeres, se observa que en el caso de los hombres las áreas agropecuaria, comercio exterior y transporte cobran más preponderancia. En el caso de las mujeres la asistencia social y el contralor jurídico administrativo son aún más relevantes, y categorías como salud y educación crecen en su participación (ver tabla A.1 del anexo).

También según edad se constatan diferencias interesantes. Mientras que para los funcionarios más jóvenes se incrementa la participación de las políticas de asistencia social, educación, y justicia y seguridad pública, para las personas de más edad las políticas que cobran una relevancia particular son el contralor jurídico administrativo y la salud. Por otra parte, hay áreas de política como el transporte y el comercio exterior que ocupan a una proporción alta de funcionarios muy jóvenes y también a los de más edad, pero que no tienen tanto peso en las edades intermedias (ver tabla A.2 del anexo).

En el análisis según región del país, se puede ver que hay áreas de política con mayor participación en Montevideo que en el interior del país, principalmente: ciencia, tecnología e innovación, cultura, comunicaciones, modernización de la gestión pública, y política exterior. En cambio, las políticas con más peso en el interior que en Montevideo son: transporte, deporte y tiempo libre, y agropecuaria (ver tabla A. 3 del anexo).

Por otra parte, el gráfico 3 muestra que casi la mitad de los funcionarios trabaja hace más de 10 años en la misma política pública en la que se desempeña actualmente. Prácticamente una cuarta parte tiene una experiencia de entre 6 y 10 años, y otra cuarta parte entre 1 y 5 años. Son relativamente pocos los funcionarios con menos de un año de trabajo en esta política. Esto habla de la permanencia de los funcionarios y su alta experiencia en sus áreas de trabajo, y es consistente con los datos de antigüedad presentados en la tabla 6 de la sección anterior. Por otra parte, también puede ser una señal de baja movilidad dentro del Estado.

 

 

 

              | Gráfico 3 -  ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en esta política pública? 

Gráfico 3 - ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en esta política pública?

                                            Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

 

En cuanto a las tareas que realizan (tabla 10), los resultados muestran que casi la tercera parte de los funcionarios trabaja en soporte administrativo y de gestión. Le siguen en importancia las tareas vinculadas al soporte técnico, producción de información o investigación, las tareas inspectivas y regulatorias, la provisión de bienes y/o servicios, y la atención al público.

Si se analiza el peso de cada tarea según sexo, se aprecian importantes diferencias. Las tareas administrativas ascienden al 37% para las mujeres, mientras que representan el 23% para los hombres. Por el contrario, las tareas inspectivas y regulatorias, así como las vinculadas al soporte en tecnologías de la información, y la coordinación de programas, proyectos o políticas, tienen una preponderancia considerablemente más alta entre los hombres que entre las mujeres (ver tabla A.4 del anexo).

Por otra parte, los funcionarios mayores se encargan más de tareas inspectivas y regulatorias, así como de la coordinación de programas, proyectos o políticas. Por el contrario, entre los más jóvenes adquiere más peso el soporte administrativo y de gestión, pero también se observa que las tareas de asesoramiento, monitoreo y evaluación para las políticas públicas, y la provisión de bienes o servicios, son levemente más frecuentes (ver tabla A.5 del anexo).

En Montevideo tienen más peso que en el interior las tareas vinculadas al soporte administrativo y de gestión, soporte en tecnologías de la información, asesoramiento al diseño de políticas públicas y auditoría. En cambio, en el interior cobran mayor preponderancia la atención al público, la provisión de bienes y servicios, y las tareas inspectivas y regulatorias (ver tabla A.6 del anexo).

 

| Tabla 10 - ¿Cuál es la principal tarea que desempeña en su Inciso?

 

Tarea

%

Soporte administrativo y de gestión*

31,4

Soporte técnico, producción de información o investigación

17,5

Tareas inspectivas y regulatorias

12,4

Provisión de bienes y/o servicios

10,0

Atención al público

9,7

Asesoramiento al diseño de políticas

5,2

Soporte en tecnologías de la información

4,9

Monitoreo y evaluación de políticas

2,3

Coordinación de programas, proyectos o políticas

2,1

Auditoría

2,0

Otra

2,5

Total

100,0

*Financiero, recursos humanos, jurídico, logística/infraestructura, compras, etc.

Nota: originalmente el 28% de los funcionarios respondió "otra" y completó en un campo abierto cuál considera su tarea principal. Estas respuestas fueron recodificadas resultando en su mayoría pertenecientes a alguna categoría de las listadas. En este proceso se creó la categoría "Coordinación de programas, proyectos o políticas" que originalmente no se encontraba en la lista.

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

 

Para conocer con más detalle el trabajo que realizan los funcionarios, se les brindó una lista de funciones de política pública solicitando que señalaran las tres funciones ejercidas con más frecuencia. En el gráfico 4 se observa que la aplicación de instrumentos y herramientas de apoyo a la implementación de las políticas públicas (tales como aplicación de normativa, fiscalización, convenios, licitaciones, contratos, términos de referencia, créditos, seguros, sistemas de información, etc.) es la función más indicada (35% de los funcionarios). Este resultado es consistente con la alta proporción de funcionarios cuya tarea principal es el soporte administrativo y de gestión.

En segundo lugar, el 28% de los funcionarios indica que cumple funciones vinculadas a la entrega de servicios públicos, atención al público o beneficiarios de política pública. Este resultado también es consistente con la alta proporción de funcionarios que señaló como tarea principal la atención al público y provisión de bienes y/o servicios públicos.

Las funciones citadas con menor frecuencia son el relacionamiento con actores externos a la administración pública, y la coordinación con los gobiernos departamentales y municipales. Estos aspectos se profundizan en la próxima sección.

Al analizar las funciones según sexo se observa que la gestión de recursos tecnológicos es una función altamente masculinizada (es señalada por el 13,4% de los hombres frente al 3,9% de las mujeres). También tienen una diferencia considerable a favor de los hombres la formulación y definición de directrices, objetivos o estrategias de política pública, y el asesoramiento a jerarcas o directivos políticos. En cambio, las funciones donde la proporción de mujeres es mayor a la proporción de hombres son la entrega final de servicios públicos, y la aplicación de instrumentos y herramientas de apoyo a la implementación de las políticas públicas (ver tabla A.7 del anexo).

No se observan grandes diferencias según la edad de los funcionarios. Según región sí se encuentran diferencias, siendo más mencionadas en Montevideo las siguientes funciones: investigación y producción de información que ayuden a la implementación de políticas públicas, asesoramiento a jerarcas y gestión de recursos presupuestales y tecnológicos. En cambio en el interior son más frecuentes la entrega final de servicios públicos o atención al público, el relacionamiento con la sociedad civil, y la coordinación con los gobiernos departamentales y/o municipales (ver tabla A.8 del anexo).

 

| Gráfico 4 - Seleccione las tres principales funciones que Ud. ejerce en la política pública (PP) en la que trabaja actualmente (% de funcionarios que seleccionó la función)

Gráfico 4 - Seleccione las tres principales funciones que Ud. ejerce en la política pública (PP) en la que trabaja actualmente (% de funcionarios que seleccionó la función) * Aplicación de normativa, fiscalización, convenios, licitaciones, contratos, términos de referencia, créditos, seguros, sistemas de información, etc.

* Aplicación de normativa, fiscalización, convenios, licitaciones, contratos, términos de referencia, créditos, seguros, sistemas de información, etc.

 
 

** Participación en consejos, mesas de diálogo de políticas públicas, atención a grupos sociales involucrados en la política pública

 
 

*** Políticos, medios de comunicación, organismos internacionales, etc.

 

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

 

 

Por último, en esta subsección se preguntó a los funcionarios con qué frecuencia realizan cada una de las actividades listadas en el gráfico 5. Como resultado, se obtuvo que la actividad desarrollada con mayor frecuencia es la utilización de bases de datos y sistemas de información que apoyan la implementación de la política pública, para la cual el 72% de los funcionarios indica que la realiza frecuentemente o siempre. Esta proporción es similar para funcionarios profesionales y no profesionales (76% y 70% respectivamente). La segunda actividad más frecuente es elaborar documentos técnicos, actas, informes u otros documentos para ayudar a la toma de decisiones. En este caso, el 78% de los funcionarios profesionales indica que la realiza frecuentemente o siempre, mientras que esta proporción cae a 58% para los no profesionales.

Por el contrario, la actividad desarrollada con menor frecuencia es captar recursos financieros para desarrollar acciones, proyectos o programas de la política pública (el 92% de los funcionarios no la desarrolla nunca o rara vez). Tampoco son frecuentes actividades vinculadas a elaborar normativa, y negociar, gestionar o fiscalizar contratos, lo cual podría vincularse a la especificidad de estas tareas. A su vez éstas tienen una preponderancia considerablemente mayor en Montevideo que en el interior del país.

Entre hombres y mujeres se aprecian diferencias relevantes solamente en tres actividades. La coordinación de equipos y la fiscalización de normas o regulaciones, son actividades realizadas con mayor frecuencia por hombres que por mujeres. Inversamente, las actividades administrativas son realizadas más frecuentemente por las mujeres (ver tabla A.9 del anexo). Asimismo, hay actividades que son más frecuentes a medida que aumenta la edad de los funcionarios. Los casos más notorios son: coordinar equipos, fiscalizar el cumplimiento de normas o regulaciones de política pública, representar a la organización en eventos, actividades o reuniones externas, y atender demandas de organismos de control (ver tabla A.10 del anexo).

 

| Gráfico 5 -  ¿Con qué frecuencia desarrolla las actividades relacionadas a la política pública (PP) en la que Ud. trabaja abajo descriptas?

Gráfico 5 - ¿Con qué frecuencia desarrolla las actividades relacionadas a la política pública (PP) en la que Ud. trabaja abajo descriptas?

* Tales como agendar reuniones, tramitar procesos o expedientes, comprar pasajes o insumos, liquidar sueldos, elaborar oficios y memorándums, etc.

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

 En esta pregunta es de particular interés analizar si existen grupos de actividades, es decir, si los funcionarios que realizan frecuentemente una de las actividades suele realizar también otras relacionadas. Para ello se aplicó un análisis factorial exploratorio, metodología que fue explicada en el apartado metodológico y cuyos resultados completos se pueden ver en la tabla A.11 del anexo. La lnfografía - Tabla 11 muestra que las catorce actividades listadas se pueden agrupar en 4 factores o componentes.

Por un lado, los funcionarios que utilizan bases de datos, suelen ser los mismos que elaboran documentos técnicos, y se podría decir que son quienes se dedican a tareas analíticas. Es importante destacar que estos funcionarios no realizan otras tareas a la vez que desarrollan el trabajo analítico, con lo cual este tipo de trabajo estaría claramente identificado y asignado a determinados funcionarios.

Por otra parte, hay un grupo de funcionarios que realiza tareas de tipo relacional, como participar en grupos de trabajo, coordinar equipos o representar a la organización. Este tipo de trabajo permitiría que los funcionarios desarrollen la capacidad de coordinación interna e interacción externa con otros organismos.

Otro grupo que surge es bastante amplio e incluye actividades vinculadas a aspectos legales (elaborar normativa, fiscalizar su cumplimiento, atender organismos de control), gerenciamiento de recursos (gestión de contratos y captar recursos) y tareas administrativas. Como se vio en preguntas anteriores, una gran proporción de funcionarios se dedica a este tipo de tareas, que parecen ejecutarse de forma conjunta.

Por último, quienes realizan actividades de relacionamiento con la sociedad, se dedican exclusivamente a esto. Estos funcionarios son quienes realizan atención al público, provisión de bienes o servicios, y también formulación y conducción de programas o proyectos.

Infografía - Tabla 11 - Grupos de actividades extraídos del análisis factorial

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas