Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central para las políticas públicas

3. Información e interacciones para la política pública

Esta parte de la encuesta tiene como objetivo relevar cuáles son las fuentes de información utilizadas más comúnmente en el trabajo de los funcionarios, así como los actores u organizaciones con las que interactúan.

Respecto al uso de fuentes de información (gráfico 6), aproximadamente el 60% de los funcionarios indica que rara vez o nunca utiliza la mayoría de las fuentes listadas. Esto da cuenta de un uso bajo o muy bajo de fuentes de información ya sea técnica, proveniente de expertos, o bien de la propia experiencia de los usuarios. Aunque por una diferencia pequeña, la fuente más utilizada es la de los medios más formales como los dictámenes de organismos de control. En el caso de las opiniones de la ciudadanía, los medios de comunicación tradicionales, y las redes sociales, la utilización es aún más baja, siendo algo más del 70% los funcionarios que señalan no utilizarlas nunca o rara vez.

No existen grandes diferencias según sexo o edad, a excepción de que los hombres utilizan más frecuentemente que las mujeres datos estadísticos o encuestas, y que los funcionarios de más edad utilizan más frecuentemente todas las fuentes de información, pero particularmente los dictámenes de organismos de control y las redes sociales (ver tablas A.12 y A.13 del anexo).

Según región del país, las diferencias tampoco son grandes pero se constata que hay una mayor frecuencia de utilización de casi todas las fuentes de información en el interior, particularmente de los dictámenes de organismos de control, opiniones de la ciudadanía, y documentos generados por grupos de interés de la política pública (ver tabla A.14 del anexo).

Por otra parte, los profesionales utilizan más todas las fuentes de información, siendo las más utilizadas por este grupo de funcionarios las recomendaciones de especialistas y los datos estadísticos (ver tabla A.15 del anexo).

Para esta pregunta se observó en particular qué sucede con los funcionarios que se dedican al asesoramiento para el diseño de políticas públicas (que según la tabla 10 representan el 5,2%). Se encuentra que utilizan más frecuentemente todas las fuentes de información que el resto de los funcionarios, y en particular un 80% de estos indicó utilizar frecuentemente o siempre recomendaciones de especialistas y datos estadísticos, mientras que este porcentaje es de 64% para datos de monitoreo o evaluación de programas (ver tabla A.16 del anexo).

 

| Gráfico 6 - ¿Con qué frecuencia utiliza las fuentes de información listadas abajo en la tarea que cumple?

Gráfico 6 - ¿Con qué frecuencia utiliza las fuentes de información listadas abajo en la tarea que cumple?

                                  Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

El gráfico 7 muestra con qué frecuencia los funcionarios interactúan en su trabajo con otros actores u organizaciones. El 73,7% señala que frecuentemente o siempre interactúa con otras áreas de su Ministerio o institución. Sin embargo, con el resto de actores u organizaciones sugeridas, la interacción parece ser muy poca. Solamente en el caso de otros Ministerios o ciudadanos individuales, la proporción de funcionarios que indica una interacción frecuente o permanente es considerable (38% y 50% respectivamente).

 

Esto muestra que el trabajo se organiza fundamentalmente interactuando dentro del propio organismo, y con la ciudadanía vinculada a la política pública (ya sea brindando servicios, beneficiarios de programas, atención al público etc.). Aunque también existe coordinación entre Ministerios, el vínculo con otras organizaciones nacionales o internacionales no es frecuente.

Se observan pocas diferencias según sexo, siendo las más notorias que los hombres se relacionan más frecuentemente con representantes del sector privado, y las mujeres con organizaciones de la sociedad civil. Por otra parte, son los funcionarios de más edad los que interactúan con más frecuencia con personas públicas no estatales, representantes del sector privado y organismos internacionales (ver tablas A.17 y A.18 del anexo).

Entre regiones del país las diferencias son algo mayores. En Montevideo es más frecuente la interacción con otras organizaciones del Poder Ejecutivo, representantes del Poder Legislativo, órganos de control, organismos internacionales y gobiernos de otros países. En cambio en el interior del país es relativamente más frecuente la interacción con gobiernos departamentales y municipales, representantes del Poder Judicial o Fiscalía, y ciudadanos individuales (ver tabla A.19 del anexo).

 

| Gráfico 7 - ¿Con qué frecuencia interactúa con los siguientes actores u organizaciones en la tarea que cumple?

Gráfico 7 - ¿Con qué frecuencia interactúa con los siguientes actores u organizaciones en la tarea que cumple?

* ej. OPP, agencias dependientes de Presidencia

** ONGs, asociaciones, fundaciones, etc.

*** Consejos, mesas, comités, etc.

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central

 

Por un lado, hay un grupo de funcionarios que se relaciona con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de organismos de control. Un segundo grupo interactúa con otros organismos públicos como entes autónomos y servicios descentralizados. Estos dos grupos mantienen interacciones solamente dentro del Estado, y en estos dos niveles claramente diferenciados. Estas interacciones probablemente respondan a la ejecución diaria de tareas administrativas vinculadas a la política pública.En esta pregunta también se realizó un análisis factorial para agrupar actores, analizando si los funcionarios se relacionan con determinado tipo o grupo de actores. Los resultados completos se pueden ver en la tabla A.20 del anexo. La lnfografía - Tabla 12 muestra que los veintidós actores se pueden agrupar en 5 factores.

Otro grupo que surge es más amplio y se compone por gobiernos departamentales, organizaciones de la sociedad civil, espacios participativos y medios de comunicación. Este grupo de funcionarios tiene un relacionamiento con actores externos, que se podría suponer vinculado al diálogo sobre temas específicos de la política pública y de mayor interacción territorial.

Por otra parte, un grupo de funcionarios interactúa con grupos de interés (sindicatos, cámaras empresariales) y ciudadanos individuales. Estos actores también son externos, pero probablemente estén directamente relacionados a la política pública, pudiendo ser ejecutores, beneficiarios, o contraparte de las mismas.

Por último, los centros de investigación, organismos internacionales y gobiernos de otros países conforman otro grupo, y podrían considerarse de cooperación y transferencia de políticas. Si bien estos actores no están relacionados directamente a la producción de políticas públicas, pueden influenciarla mediante la generación de información y espacios de intercambio sobre algún ámbito específico.

 

| Infografía - Tabla 12 - Grupos de actores extraídos del análisis factorial

Infografía - Tabla 12 - Grupos de actores extraídos del análisis factorial

 

Etiquetas