4. Habilidades y participación en las políticas públicas
Este grupo de preguntas indaga sobre las habilidades de los funcionarios, así como su relación con la política pública, analizando cuál es su rol y participación en la toma de decisiones. Esto incluye también el vínculo de los funcionarios con los tomadores de decisiones. Para este apartado en particular, se considera la apertura según nivel educativo, analizando los resultados por separado para aquellos funcionarios que son profesionales universitarios y aquellos que no. A su vez, dado que no se encontraron diferencias relevantes según región del país, esta apertura no se presenta.
En primer lugar se planteó a los funcionarios una lista de tareas para que indiquen en una escala del 1 al 10 qué tan difícil o fácil les resultaría ejecutarlas, siendo 1 muy difícil y 10 muy fácil. Los resultados de la tabla 13 muestran que las tareas listadas resultan relativamente fáciles para los funcionarios. El promedio se sitúa entre 7 y 8, y a su vez las respuestas se concentran en los valores superiores de la escala, contestando más de la mitad de los funcionarios entre 8 y 10, para la mayoría de las tareas.
Las excepciones son defender posiciones institucionales en espacios externos, y obtener apoyo y movilizar actores externos, las cuales tienen una dificultad promedio de 6,7 y 5,9 respectivamente, siendo las tareas que los funcionarios encuentran relativamente más difíciles.
No se observan grandes diferencias según sexo ni edad. Sin embargo, hay una relación con el nivel educativo, ya que para los profesionales universitarios las tareas son relativamente más fáciles y están aún más concentradas en los valores superiores de la escala (ver tabla A.21 del anexo).
| Tabla 13 - Si a Ud. se le solicitara realizar las tareas abajo descriptas, qué tan fácil o difícil le resultaría? Muy difícil 1; Muy fácil 10 (en %)
Tarea | 1 a 3 | 4 a 5 | 6 a 7 | 8 a 10 | Promedio |
Coordinar un equipo | 4,1 | 9,5 | 19,3 | 67,1 | 7,8 |
Proponer cambios en las tareas o procesos en los que trabaja para desarrollar mejoras en las PP | 4,2 | 9,5 | 21,6 | 64,7 | 7,7 |
Tener en cuenta la opinión de otros actores involucrados en la PP y construir conjuntamente | 6,3 | 11,6 | 19,7 | 62,3 | 7,6 |
Movilizar involucrados para identificar soluciones, planificar de forma conjunta la resolución de problemas | 5,5 | 11,7 | 25,0 | 57,8 | 7,4 |
Hacer una presentación en público de forma clara y convincente | 8,6 | 13,8 | 22,6 | 54,9 | 7,2 |
Mediar en conflictos interpersonales y conciliar intereses | 8,2 | 13,2 | 27,1 | 51,4 | 7,1 |
Defender posiciones institucionales en espacios externos* | 12,5 | 17,3 | 25,0 | 45,2 | 6,7 |
Obtener apoyo y movilizar actores externos a su organización para promover cambios o innovaciones en la PP | 18,8 | 22,7 | 28,2 | 30,2 | 5,9 |
Fuente: Primera encuesta a funcionarios de la Administración Central |
Con el objetivo de conocer la percepción de los funcionarios sobre sus conocimientos de política, se les planteó que algunas personas piensan que ellos no entienden de política, pidiéndoles que indiquen su nivel de acuerdo con la afirmación. Como se ve en el gráfico 8, casi el 64% discrepa, es decir, considera que los funcionarios sí entienden de política. El resto manifiesta acuerdo, aunque solamente el 5,5% coincide absolutamente. No se observan grandes diferencias según sexo, edad o nivel educativo.
| Gráfico 8 - Algunas personas piensan que los funcionarios no entienden de política, ¿está de acuerdo con eso?

Fuente: Primera encuesta de capacidades de los funcionarios de la Administración Central
También la opinión de los funcionarios fue consultada en otros aspectos referentes a su participación en las políticas públicas. Se les preguntó si consideran que administrar es una forma de hacer política, si él/ella juega un rol en las decisiones políticas de su organización, y si considera que a los funcionarios públicos se los debería involucrar más en las decisiones de política pública de su organización.
Tal como se observa en el gráfico 9, la mayor parte de los funcionarios considera que administrar es hacer política (70%), y que a los funcionarios se los debería involucrar más en las decisiones de política pública (81%). En ninguna de estas preguntas existen diferencias importantes según sexo, edad o nivel educativo de los funcionarios encuestados.
En cambio, las opiniones sobre si la persona juega o no un rol en las decisiones políticas de su organización están más divididas. Casi la mitad responde que no, el 15% que sí, y el 33% a veces. Asimismo, existen diferencias entre hombres y mujeres, ya que entre los primeros el 21% responde que sí juega un rol, mientras que este porcentaje es de 11% para las mujeres (ver tabla A.22 del anexo). También los funcionarios de más edad responden que juegan un rol en las decisiones políticas con más frecuencia que los más jóvenes (ver tabla A.23 del anexo). En cuanto al nivel educativo, los profesionales responden en mayor proporción que juegan un rol o a veces juegan un rol (55%), en relación a los funcionarios no profesionales (44%) (ver tabla A.24 del anexo).
| Gráfico 9 - Participación de los funcionarios en las políticas públicas (en %)

Siguiendo con preguntas relacionadas al vínculo entre los funcionarios y los tomadores de decisiones, se preguntó a quiénes deberían escuchar más los jerarcas para tomar una decisión. En el gráfico 10 se puede ver que el 70,6% de los funcionarios piensa que a los asesores se los debería escuchar en primer o segundo lugar. Esta proporción es de 53% para los funcionarios públicos, quienes ocupan el segundo lugar, seguidos por los ciudadanos y grupos sociales (37,5%). Con una amplia diferencia, los partidos políticos son los actores a quienes los funcionarios consideran que menos deberían escuchar los jerarcas.
Las diferencias según sexo son pequeñas, pero se aprecia que las mujeres consideran que se debería escuchar más a los funcionarios públicos y menos a los expertos externos y partidos políticos en relación a los hombres (ver tabla A.25 del anexo). Según edad las diferencias son más relevantes: los funcionarios de más edad consideran que se debería escuchar más a los asesores y menos a la ciudadanía y a los expertos externos en relación a los funcionarios más jóvenes (ver tabla A.26 del anexo). No hay grandes diferencias según nivel educativo.
| Gráfico 10 - ¿A quién considera que deberían escuchar más los jerarcas para tomar una decisión? Ordenar de acuerdo al grado de importancia

Por otra parte, el 67% de los funcionarios considera que sus conocimientos son tomados en cuenta por sus superiores, siempre o la mayoría de las veces. Algo más de una cuarta parte entiende que son tomados en cuenta la menor parte de las veces, y el restante 7% nunca (gráfico 11). No se observan diferencias relevantes según sexo o edad. No obstante, los profesionales consideran en mayor proporción que los no profesionales, que sus conocimientos son tomados en cuenta (ver tabla A.27 del anexo).
A los funcionarios que respondieron que sus conocimientos no son tenidos en cuenta o lo son la menor parte de las veces, se les consultó qué hacen (el 67% de estos respondió a la pregunta). De estos, el 41% indica que no hace nada y acata lo que disponen los jerarcas, mientras que el 27% dice que intenta intercambiar con sus superiores, expresar y fundamentar sus puntos de vista y opiniones e insistir en ser tenidos en cuenta. Otros funcionarios expresan que continúan capacitándose y trabajando de la mejor forma posible para demostrar sus conocimientos (10%), que acatan pero hacen saber sus consideraciones (9%), que elaboran informes o dejan por escrito sus opiniones (8%), que aprovechan instancias colectivas o se apoyan en sus compañeros de trabajo o sindicato para hacerse escuchar (3%), o que buscan cambiar de lugar de trabajo (2%).
| Gráfico 11- ¿Considera que sus conocimientos son tomados en cuenta por sus superiores?

También se consultó a los funcionarios qué harían si sus superiores políticos elaboran una propuesta de política que consideran desaconsejable. El 60% dice que expresaría su desacuerdo, el 27% que intentaría convencer a sus superiores, y el 10% que apoyaría la propuesta de todos modos (gráfico 12).
La proporción de mujeres que expresaría su desacuerdo es superior a la de hombres, pero esto se compensa con una mayor proporción de hombres que intentaría convencer a sus superiores (ver tabla A.28 del anexo). Algo similar sucede según edad y nivel educativo, ya que cuanto mayores son los funcionarios, o si son profesionales, más tratarían de convencer a sus superiores en lugar de sólo expresar su desacuerdo (ver tablas A.29 y A.30 del anexo).
| Gráfico 12 - Si sus superiores políticos elaboran una propuesta de política que Ud. cree desaconsejable, ¿Ud. qué haría?

En la última pregunta de este bloque, se busca conocer la opinión de los funcionarios sobre cómo debe ser su actuación en el proceso de producción de política pública. Como se aprecia en el gráfico 13, casi la totalidad de los funcionarios está de acuerdo con que deberían ser capaces de trabajar con igual compromiso independientemente de la tendencia política del gobierno. También la gran mayoría (88,5%) coincide parcial o absolutamente con que un funcionario debería explicar y aplicar las políticas con independencia de sus propias opiniones. Sin embargo en relación a si un funcionario podría defender públicamente las decisiones y opiniones de sus jerarcas políticos, las respuestas están más divididas, y un 52% discrepa (parcial o absolutamente).
No se observan grandes diferencias según sexo, edad o nivel educativo, con excepción de que los hombres coinciden más que las mujeres en que un funcionario puede defender públicamente las decisiones y opiniones de sus jerarcas políticos (ver tabla A.31 del anexo).
| Gráfico 13 - Indique su nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones
