Eje 3. Desarrollo del país
Aprovechar el potencial de los datos para promover el crecimiento y desarrollo de todos los sectores de la economía nacional y la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria.
Fomentar la producción, gestión y utilización de datos orientada a la creación de servicios y productos basados en datos confiables, seguros y de alta calidad tanto en el sector público como en el privado.
Potenciar la generación y utilización de datos para impulsar el desarrollo de sectores estratégicos a través de la investigación y la innovación.
Fortalecer la política de datos abiertos de Uruguay y fomentar los datos como instrumento para avanzar en áreas como la transparencia y la rendición de cuentas de la gestión pública y fortalecer la participación ciudadana efectiva en la formulación y monitoreo de las políticas públicas.
Línea 3.1 Disponibilidad, integración e interoperabilidad de datos
Generar espacios y mecanismos para compartir, integrar y poner a disposición datos en diferentes niveles de apertura en contexto nacional y transfronterizo, de forma confiable y segura, que brinde garantías sobre su correcto tratamiento, uso y gestión, de acuerdo al modelo de gobernanza establecido y a la normativa vigente y con la participación de múltiples partes interesadas.
Acciones
- Generar y promover espacios de datos seguros, confiables e interoperables con diferentes niveles de apertura, habilitando la participación de todos los sectores bajo un modelo de gobernanza que establezca y defina de forma claro licencias, acuerdos y reglas para su uso en cumplimiento con la normativa vigente.
- Propender a crear “espacios de datos transversales”, seguros, confiables e interoperables que permitan compartir datos entre organismos públicos, que integren datos provenientes de sistemas, áreas transversales o líneas estratégicas compartidas según los cometidos de cada una de las instituciones involucradas.
- Diseñar e implementar un plan nacional de interoperabilidad que aborde aspectos semánticos, organizacionales, normativos y técnicos para profundizar el intercambio y la integración de datos, dentro y entre las organizaciones, incluyendo el flujo de datos transfronterizos, estableciendo los controles necesarios para asegurar la calidad e integridad de los datos, de conformidad con la normativa vigente.
Línea 3.2 Datos en el sector público
Implementar estrategias institucionales de datos y la adopción de la Arquitectura integrada de Gobierno en las entidades del sector público, que permitan maximizar el valor de los datos en beneficio de las personas y de los distintos sectores de la sociedad y de la economía, mejorando los procesos, la gestión y los servicios transversales, contribuyendo al logro de los objetivos y a la optimización de recursos.
Integrar soluciones y herramientas para fortalecer los procesos de generación de datos que habiliten la apertura y el análisis, asegurando la integración adecuada con los sistemas existentes y la capacitación continua de todas las personas involucradas en el marco de la cultura del dato, de la transparencia y conforme a la normativa vigente.
Promover la generación de datos de calidad vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en colaboración con las múltiples partes interesadas.
Acciones
- Establecer estrategias y políticas institucionales en las entidades públicas para la gestión y el aprovechamiento de los datos que contribuyan a sus objetivos estratégicos, a la toma de decisiones basada en evidencia, a la mejora y el diseño de las políticas públicas y a incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, asegurando la adecuada protección de los derechos de las personas.
- Impulsar la adopción de la Arquitectura integrada de Gobierno en las entidades públicas como herramienta para orientar el aprovechamiento eficiente de los datos, para el logro de sus objetivos estratégicos y la optimización de los recursos del sector público.
- Implementar un plan de formación integral en gestión de datos, protección de datos personales, acceso a la información pública, datos abiertos, ciberseguridad, herramientas para el análisis y ciencia de datos orientado a las entidades públicas y dirigido a las personas con diferentes perfiles y en todos los niveles de decisión necesarios para la gestión integral y gobernanza de datos. Facilitar la aplicación de la normativa vigente a través del desarrollo de recomendaciones y herramientas que permitan comprender el alcance, la aplicabilidad y el uso de tecnologías, en particular sobre nubes públicas.
- Crear instrumentos para fortalecer los equipos técnicos, las infraestructuras y las soluciones tecnológicas de forma ágil que impulsen las políticas de datos, las diferentes líneas de la presente Estrategia y la gestión y gobernanza de datos en los organismos.
- Implementar proyectos de ciencia y analítica de datos centralizados para mejorar la calidad de los servicios brindados por los organismos, la toma de decisiones basada en evidencia, los productos transversales, los procesos y la gestión en general.
- Incorporar analítica de negocio, observabilidad sobre su comportamiento y mejores prácticas de desarrollo de software a las soluciones basadas en datos y a las soluciones transversales de gobierno digital para su mejora y eficiencia.
- Evolucionar los mecanismos de compras públicas para incentivar la diversificación de oferentes vinculados a proyectos de investigación e innovación, así como de oferentes de soluciones y servicios de tecnología basados en datos.
- Fiscalizar el cumplimiento del marco normativo y estratégico vinculado al intercambio de información entre organismos, acorde al decreto reglamentario 353/023 del artículo 76 de la ley 19.355.
Línea 3.3 Datos abiertos
Profundizar y evolucionar la política de datos abiertos de Uruguay como instrumento para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación, avanzando en la construcción de un Estado Abierto.
Acciones
- Impulsar la adopción de políticas de datos abiertos institucionales y la creación de planes de apertura de datos en los diferentes organismos del Estado teniendo en cuenta las necesidades o demandas de las múltiples partes interesadas e implementar mecanismos de monitoreo y seguimiento sobre la adopción de las políticas de datos abiertos institucionales y los avances a nivel nacional. Identificar y desarrollar las adecuaciones al marco regulatorio que se determinen necesarias para el logro de estos propósitos.
- Fortalecer la producción y la disponibilidad oportuna de datos para el monitoreo y seguimiento de políticas públicas, mediante la creación y evolución de observatorios y otras herramientas para la publicación, el acceso y el análisis de datos que fortalezcan los procesos de transparencia y rendición de cuentas.
- Mejorar las fuentes de datos teniendo en cuenta las necesidades de las múltiples partes interesadas y poner a disposición datos abiertos sectoriales en temas tales como ambiente, cambio climático, integridad pública, salud y finanzas, entre otros, que apoyen el cumplimiento de objetivos nacionales y compromisos internacionales asumidos por el país.
- Fomentar la implementación de servicios web y geo servicios en las entidades públicas para facilitar y promover el consumo de datos abiertos de calidad, actualizados y en diferentes formatos.
- Aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para evolucionar el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, los procesos de calidad, las búsquedas, el análisis y la visualización de datos, y desarrollar buenas prácticas para la publicación de datos abiertos que contemplen su reutilización para la IA.
- Desarrollar planes de capacitación en datos abiertos orientados a tomadores de decisiones y equipos técnicos de los organismos públicos para el desarrollo de políticas de datos abiertos, planes de apertura, procesos de publicación, cumplimiento de normativa, conocimiento de la demanda y aprovechamiento de los datos, entre otros.
- Fomentar el desarrollo de la comunidad de datos abiertos mediante actividades de formación y promoción dirigidas a periodistas, estudiantes, sector emprendedor, ecosistema de investigación, sociedad civil y academia, con el propósito de facilitar la creación de productos y servicios innovadores basados en datos abiertos y promover una participación activa. Asimismo, impulsar la creación de un espacio de innovación que propicie el intercambio de conocimientos, el desarrollo de casos de uso y la investigación, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas y la generación de soluciones basadas en datos.
Línea 3.4 Uso de datos para el bienestar
Promover iniciativas para incentivar la generación y uso de soluciones de analítica de datos que apoyen la toma de decisiones basadas en datos proporcionando evidencia precisa y confiable para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas que permitan abordar las brechas y desigualdades sociales y digitales y otros retos presentes en la sociedad para el bienestar de las personas y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Acciones
- Diseñar y promover programas y acuerdos en colaboración con el sector privado, la sociedad civil y la academia para generar y compartir de manera segura datos de calidad, con el fin de mejorar las políticas públicas, aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desarrollar iniciativas de gestión y ciencia de datos enfocadas en el bienestar social y la atención prioritaria de las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad. Estas acciones deben garantizar la privacidad y la protección de la identidad.
- Fomentar el desarrollo de soluciones analíticas para el uso de datos relacionados con el ambiente y el cambio climático, en la gestión integral de riesgos, la atención a emergencias y desastres, promoviendo el trabajo colaborativo entre distintos sectores de la sociedad.
- Maximizar el aprovechamiento de los datos geográficos disponibles en Uruguay, fortaleciendo capacidades para su uso y análisis en el ámbito público y privado.
- Promover acuerdos y cooperación internacional para el flujo seguro de datos transfronterizos que permitan impulsar el desarrollo de la economía digital y la mejora de los servicios transfronterizos.
Línea 3.5 Investigación, innovación y desarrollo
Promover acuerdos y ámbitos colaborativos para impulsar la innovación, la investigación y el desarrollo de soluciones basadas en datos en sectores estratégicos y en iniciativas de interés general, promoviendo el trabajo entre el sector público, el sector privado, la academia, las organizaciones de sociedad civil y en colaboración con la comunidad internacional.
Apoyar medidas de promoción e incentivos para la generación y sostenibilidad de propuestas innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Acciones
- Promover e instrumentar el uso de entornos controlados de prueba para la investigación y experimentación en materia de ciencia de datos y evaluación de tecnologías vinculadas a salvaguardar la privacidad y seguridad de los datos, en consonancia con el artículo 75 de la Ley N° 20.212, de 6 de noviembre de 2023.
- Apoyar los ámbitos colaborativos para la investigación, con la participación de las múltiples partes interesadas, generando mecanismos y herramientas compartidas para la ciencia de datos que hagan uso de los espacios de datos para innovación e investigación y generar acuerdos que habiliten el intercambio de datos de investigaciones científicas entre las múltiples partes interesadas.
- Generar acuerdos para producir y compartir datos de calidad entre los distintos sectores de la sociedad para la investigación e innovación en políticas públicas y la mejora de los servicios a la ciudadanía, quedando disponibles como datos abiertos para su uso y mejora.
- Fomentar el desarrollo, fortalecimiento e implementación de instrumentos e incentivos que impulsen a emprendedores, pequeñas y medianas empresas, academia, investigadores y sociedad civil a generar propuestas innovadoras en la gestión de datos, promoviendo proyectos sostenibles orientados al bienestar social, la mejora de los servicios públicos y el desarrollo ambiental, con un enfoque en la sostenibilidad e impacto positivo para toda la población.
- Establecer acuerdos de colaboración con programas e iniciativas regionales e internacionales para contar con un mayor volumen de datos de calidad que potencien la capacidad analítica y la disponibilidad de datos para la investigación e innovación.
Línea 3.6 Datos impulsores de la economía
Impulsar el desarrollo de servicios y productos basados en datos con altos estándares de calidad y seguridad, tanto para su aprovisionamiento local como para su exportación, contribuyendo al desarrollo de la industria, la competitividad y la inversión privada.
Considerar el dato como activo en el desarrollo de los sectores productivos clave para el país, promoviendo el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para la mejora de su competitividad.
Acciones
- Generar e implementar instrumentos y planes que impulsen la evolución de la industria del dato en el país y que fortalezcan la soberanía digital, abarcando infraestructura, servicios y soluciones basadas en datos, que fomenten el desarrollo de sectores productivos clave, considerando el dato como un activo estratégico, incorporando la analítica avanzada, adoptando nuevas tecnologías y promoviendo la innovación y el trabajo colaborativo entre la academia, emprendedores, investigadores y el sector privado, con el fin de mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible.
- Promover y generar alianzas estratégicas para fortalecer la inversión y el desarrollo de la infraestructura nacional de datos.
- Impulsar acuerdos con otros países en el ámbito regional e internacional para dar impulso a la exportación de servicios y desarrollos innovadores basados en datos, por parte del ecosistema emprendedor.