Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Uruguay 2024 – 2030

Principales hitos

2018: Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUY)

En 2018, comenzó a funcionar el Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUY) y se ha consolidado como una plataforma clave para la computación de alto desempeño en Uruguay. Este centro, es una plataforma de computación de alto desempeño que gestiona múltiples recursos de cómputo de manera coordinada. Cuenta con una infraestructura que incluye más de 2.240 núcleos de cómputo CPU y 100.352 núcleos de cómputo GPU; y es fundamental para el apoyo a proyectos de investigación y desarrollo de IA, proporcionando la infraestructura necesaria para realizar complejas operaciones de procesamiento de datos y simulaciones avanzadas.

 

2019: Hoja de Ruta de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático 

El Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad lanzó la Hoja de Ruta en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático, presentando un conjunto de iniciativas en sectores estratégicos. Fue coordinada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) junto con la Secretaría de Transforma Uruguay. Este esfuerzo involucró la colaboración de varios actores clave del sector público y privado, incluyendo instituciones como la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Ceibal, UdelaR, Uruguay XXI, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), entre otros.

 

2020: Estrategia de IA para el Gobierno Digital

En 2020, Uruguay dio un paso significativo con la aprobación de la Estrategia de IA para el Gobierno Digital. Esta estrategia, desarrollada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), buscó incorporar la IA en el gobierno digital para mejorar la toma de decisiones basadas en evidencias y desarrollar servicios proactivos. El instrumento se basó en un conjunto de nueve principios: finalidad, interés general, respeto de los derechos humanos, transparencia, responsabilidad, ética, valor agregado, privacidad por diseño y seguridad, e incorporó los principios de protección de datos personales. Su objetivo general se fundamentó en cuatro pilares: gobernanza de la IA en la administración pública, desarrollo de capacidades para la IA, uso y aplicación de la IA, y ciudadanía digital e IA. 

 

2021: Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático

En 2021 se lanzó el Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA). Esta iniciativa de la Universidad de la República (UdelaR), tiene el objetivo de reunir a investigadores de diversas disciplinas para abordar problemas complejos utilizando ciencia de datos y aprendizaje automático. Desde sus inicios, CICADA ha lanzado proyectos en diferentes áreas. Se mencionan a modo de ejemplo proyectos desarrollados en torno a genómica y bioinformática, procesamiento de imágenes médicas, los análisis epidemiológicos, los trabajos de ecología y ciencias ambientales, investigaciones en neurociencia y educación y aquellos que abarcan el procesamiento de lenguaje natural, promoviendo la investigación interdisciplinaria, la colaboración internacional y enfocándose actualmente en los desafíos y oportunidad de la IA en Uruguay.

 

2022: Pensamiento computacional e Inteligencia Artificial, Innovación apoyo a startups y modificación de la Ley de Protección de Datos Personales

En 2022, el programa de Pensamiento Computacional de Ceibal, que desde 2017 se ofrece a grupos de 4to, 5to y 6to de educación primaria pública, incorpora dentro de la currícula proyectos de inteligencia artificial que permiten abordar cómo funciona la IA, su potencial y sus límites. Se planifica su expansión y en 2024 el programa, además de pasar a llamarse Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, abarca al 74% de los estudiantes de 4to, 5to y 6to de educación primaria pública. A partir de esta experiencia, Ceibal desarrolló y presentó el primer marco referencial para la enseñanza de la inteligencia artificial en Uruguay en 2023.

Además, se lanzó el Uruguay Innovation Hub, un programa impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ANII, el instituto Uruguay XXI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en Uruguay, así como posicionar al país como un polo de innovación regional y global. Este hub busca atraer inversiones y aumentar el crecimiento económico mediante la creación de una economía basada en el conocimiento. Además, el Microsoft AI Co-Innovation Lab en Montevideo, en colaboración con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), dio apoyo a más de 70 startups uruguayas, ayudándolas a desarrollar y escalar soluciones innovadoras basadas en IA.

El mismo año, mediante el artículo 63 de la Ley Nº 20.075 de 20 de octubre de 2022, se modificó el artículo 34 de la Ley de Protección de datos Personales, Ley Nº 18.331, de 11 de agosto de 2008, y se atribuyó a la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URDCP) la potestad de: “I) Establecer los criterios y procedimientos que deban observar los responsables y encargados, en el tratamiento automatizado de datos personales indicados en el artículo 16” de la citada Ley. 

 

2023: Declaración de Montevideo, nuevo marco normativo y proceso de revisión de la Estrategia de IA para el Gobierno Digital

En marzo de 2023, se adopta la Declaración de Montevideo sobre Inteligencia Artificial, en el Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Khipu), que subraya la importancia de utilizar la IA de manera responsable y ética. Sus principios incluyen el uso de la IA para mejorar la calidad de vida respetando los derechos humanos, la representación de la diversidad cultural y geográfica, la minimización del impacto ambiental y social, y la mejora de las condiciones laborales. Además, se enfatiza la necesidad de fortalecer la soberanía y la regulación en los países latinoamericanos para asegurar un desarrollo tecnológico inclusivo y sostenible, con enfoque regional.

En junio de 2023, Agesic inició el proceso de revisión de la Estrategia de IA para el Gobierno Digital a través de un amplio proceso participativo. Complementariamente el artículo 74 de la Ley Nº 20.212, de 6 de noviembre de 2023, cometió a Agesic el diseño y desarrollo de una estrategia nacional “basada en estándares internacionales, en los ámbitos público y privado”. La Ley también estableció que la estrategia debe estar alineada con la Estrategia Nacional de Datos, considerando que los datos son un elemento central en el desarrollo de los sistemas de IA.

Además se incorporó a la Agenda Uruguay Digital 2025, en la versión 2023, la siguiente meta: “constituir el marco institucional y de gobernanza definido en el proceso participativo de elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y de la Estrategia Nacional de Datos, para la implementación y sostenibilidad de los pilares y objetivos desarrollados en éstas, bajo los principios de equidad, no discriminación, responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia, auditoría e innovación segura, respetando la dignidad humana, el sistema democrático y la forma republicana de gobierno, considerando los principios de protección de datos personales.”, reafirmando el compromiso con la política digital del país.

 

2024: Recomendaciones sobre el marco regulatorio, Observatorio de IA en el Estado y programas académicos y especializaciones

En junio de 2024 Agesic elevó al Poder Legislativo el informe “Artículo 74 de la Ley Nº 20.212 de 6 de noviembre de 2023: recomendaciones para una regulación de la Inteligencia Artificial (IA) orientada al desarrollo ético, la protección de los derechos humanos y el fomento de la innovación tecnológica”. 

El informe fue elaborado con la colaboración de diversas entidades públicas, y se nutrió de los aportes de referentes de la academia y de la sociedad civil. Realizó recomendaciones sobre tres aspectos centrales: institucionalidad y gobernanza de la IA; ética, derechos humanos y democracia; e innovación responsable.

Además, se lanzó el Observatorio de Inteligencia Artificial en el Estado, un compromiso asumido en el marco del Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021 - 2024, con el objetivo de promover el uso ético y responsable de la IA en el sector público. El diseño fue realizado incorporando el aporte de diversos actores de las instituciones públicas, la sociedad civil y la academia, y en su etapa inicial el observatorio incluyó los resultados del primer relevamiento de casos de uso de IA en el Estado y una guía con recomendaciones para la transparencia algorítmica.

Al 2024, Uruguay cuenta con programas académicos y especializaciones en el campo de la IA orientados a formar profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta disciplina. Entre estos programas se destacan la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), la Ingeniería en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), el Diploma de Especialización en Inteligencia Artificial de la Universidad ORT Uruguay, la Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de laUniversidad de Montevideo (UM), Diploma en Inteligencia Artificial aplicada de la Universidad de la Empresa (UDE) y la Maestría en Ciencia de Datos aplicada de la Universidad de la República (UdelaR). Estas iniciativas amplían la oferta educativa en el país y refuerzan el compromiso de Uruguay con la innovación y el desarrollo tecnológico.

Etiquetas