Guía para la creación de formularios digitales

Botones, enlaces y paginación

Botones

Los botones se utilizan para identificar las acciones principales de un formulario. Pueden contener íconos (impresión y enlace fuera del sitio) o estar en estado deshabilitado.

Botón primario

El botón primario se utiliza siempre para la acción principal.

Ejemplos de botones primarios, común, con imagen y como enlace externo. Habilitados y deshabilitados.

Botón secundario

Los botones secundarios se utilizan para acciones de menor relevancia o de segundo orden. Hay cuatro variantes que pueden utilizarse según la relevancia de la acción: 

Amarillo

El botón secundario amarillo tiene un destaque visual importante.

Ejemplos de botones secundarios, común, con ícono y como enlace externo. Habilitados y deshabilitados.

Inverso

El botón secundario inverso, por su fondo en blanco tiene menor peso visual.

Ejemplos de botones inversos, común, con imagen y como enlace externo. Habilitados y deshabilitados.

Botón tipo enlace simple

El botón tipo enlace siemple es de menor jerarquía visual que los botones amarillo e inverso.

Ejemplos de botones tipo enlace, común, con imagen y como enlace externo. Habilitados y deshabilitados.

Botón tipo enlace con fondo

El botín tipo enlace con fondo tiene mayor destaque que el enlace simple.

Ejemplos de botones tipo enlace con fondo, común, con imagen y como enlace externo. Habilitados y deshabilitados.

Enlaces

Existen dos tipos de enlace, azules y negros. Se recomienda el uso del enlace azul, que es el estándar. El enlace negro es solo para vínculos que se requiera que tengan menor jerarquía visual. Los enlaces que conducen a un sitio externo llevan un ícono que indica esta acción.

Ejemplos de enlaces. Común, externo, alternativo y alternativo externo.

Paginación

La paginación se usa para la presentación de datos, por ejemplo, una tabla.

Ejemplo de paginador. Mostrando 5 de 9 resultados. Anterior 1, 2 Siguiente.

Buenas prácticas

  • Siempre es mejor que haya una única acción primaria. 
  • No incluir un botón "Reset" (“Limpiar” o “Borrar” el formulario). En caso de que el formulario conserve automáticamente los datos, incluir una opción “vaciar el formulario” con una jerarquía baja, y con una pantalla que explique que se perderá todo lo ingresado y si la acción es irreversible. 
  • Distinguir entre la acción primaria y las secundarias (“Volver”, “Imprimir”, etc.) de su formulario. Evitar las secundarias, pero si se necesita incluirlas, distinguirlas visualmente de forma inequívoca, destacando visualmente la primaria y otorgándoles menor jerarquía a las acciones secundarias. Por ejemplo, utilizar el botón azul para la acción primaria y para las secundarias, botones con jerarquía baja o enlaces. 

Ejemplo de botones distinguiendo acciones primarias de secundarias

  • Colocar los botones o enlaces que realizan las acciones primarias (por ejemplo, el botón "Continuar al paso siguiente") debajo del último campo del formulario, ya sea alineado con éste o sobre la izquierda. Para los hablantes de español, por convención, en la derecha está el futuro, lo que implica avanzar en el formulario y en la izquierda está el pasado, lo que implica volver hacia atrás a los pasos anteriores.
  • Utilizar un nombre adecuado para los botones del formulario, relacionado con su acción y no de carácter general. Por ejemplo, es mejor "Ir a datos personales" que los genéricos "Aceptar", “Guardar” o “Siguiente”.

Etiquetas