Introducción
El Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2024, (en adelante Quinto Plan) aprobado por el Decreto Nº 161/022, impulsado por la Presidencia de la República y liderado por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, fue presentado en diciembre de 2021 coincidiendo con los diez años de participación de Uruguay en la Alianza para el Gobierno Abierto (en adelante la Alianza).
A nivel internacional se destaca la estabilidad institucional y calidad democrática de Uruguay (Índice de Democracia de The Economist, Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional y el Informe del estado de la libertad en el mundo de Freedom House) . Durante 10 años ha mantenido una participación sostenida en la Alianza, llevando adelante un proceso incremental y sostenido en cuanto a la participación de actores de sector público, de la sociedad civil y de la academia.
El país adoptó su Quinto Plan en un contexto caracterizado por el cambio de gobierno ocurrido marzo de 2020 y el desarrollo de la Pandemia de Covid-19. En ese contexto, se utilizaron los lineamientos estratégicos de la política de Gobierno para el período 2020-2024 que fueron establecidos en el Presupuesto Nacional.
Este instrumento definió un conjunto de pilares para el quinquenio entre los que cuentan, entre otros: la transparencia, la evaluación y rendición de cuentas en materia fiscal y de las políticas sociales (Poder Ejecutivo, Mensaje y Exposición de Motivos. Sección 2) y el impulso de una gestión ambiental que priorice entre otros aspectos la información pública y la participación del conjunto de la sociedad (Poder Ejecutivo, Mensaje y Exposición de Motivos. Sección 8.2).
Además, se sustenta en tres nociones fundamentales:
- La visión de que los principios y pilares del gobierno abierto deben ser transversales a las distintas políticas, áreas, poderes y niveles de gobierno;
- El entendimiento de los planes de acción de gobierno abierto como un instrumento para impulsar y llevar a la práctica esta visión de Estado Abierto;
- La idea de que los principios básicos del gobierno abierto (transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas) son clave para mejorar los resultados de las políticas públicas y potenciar su implementación centrada en las personas.
El Quinto Plan está integrado por 29 compromisos agrupados en 4 ejes temáticos:
- Gestión pública más eficiente y abierta al monitoreo de la ciudadanía.
- Participación ciudadana y políticas para la igualdad.
- Gestión, vigilancia y protección ambiental y ordenamiento territorial.
- Hacia un Estado Abierto.
En este plan el objetivo del Grupo de Trabajo fue elevar la ambición, integrando compromisos de distintos poderes del Estado tanto del nivel nacional y sub-nacional (departamental), pero también, integrando los principios y el enfoque de gobierno abierto al proceso de construcción, implementación de otras políticas públicas de las más diversas temáticas: la política ambiental (compromisos: 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4), las políticas de género (compromisos: 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7), las políticas para la equidad étnico-racial (compromiso: 2.3), la política de transparencia (compromisos: 1.3, 1.7, 1.8, 1.9, 4.2 y 4.5) y contratación pública (compromiso:1.1 y 1.2), el uso de la inteligencia artificial en el Estado (compromiso: 1.6, las políticas de salud 10)
(compromiso: 1.4), el empleo (compromiso: 1.5), el funcionamiento del sistema de justicia (compromisos: 4.6 y 4.7), entre otras.
También incluye iniciativas que tienen por objetivo aportar y potenciar las estrategias nacionales para la igualdad y la inclusión, mediante proyectos que buscan fortalecer el acceso a la información para las personas, así como generar oportunidades y mecanismos para la participación ciudadana y el monitoreo social, y la integración de herramientas basadas en tecnología al servicio de estos procesos (compromisos: 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9).
Complementariamente identifica en los principios del gobierno abierto una herramienta para avanzar en la gestión integrada y sostenible del territorio y ambiente, y acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (compromisos: 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.).
La diversidad de instituciones públicas y temática de gobierno involucradas y articuladas bajo un mismo Plan reflejan la madurez de un proceso que lleva más de una década y que ha sido construido entre múltiples actores.
Esta característica del Quinto Plan es el resultado de la apuesta que hizo Uruguay para potenciar los planes nacionales de gobierno abierto como un instrumento para impulsar procesos que puedan ir más allá del periodo de ejecución de cada Plan, como un instrumento articulador y para la generación de comunidad entorno a estos procesos entre actores de diversos ámbitos y sectores que puedan darle sostenibilidad y potenciarlos para un Estado Abierto.