Resultados finales
La implementación del Quinto Plan contribuyó a impulsar o fortalecer distintos procesos y prácticas de gobierno abierto en torno a varias de las instituciones y políticas públicas. Algunos de estos resultados e impactos son tangibles en productos o iniciativas concretadas en el período; otros en cambio, se asocian a la cultura de las instituciones y sus procesos.
A continuación, se presentan los principales resultados de implementación agrupados por eje temático:
Eje temático 1: “Gestión pública más eficiente y abierta al monitoreo de la ciudadanía”.
Inteligencia Artificial
Se creó y puso en funcionamiento el Observatorio de Inteligencia Artificial en Estado orientado a promover y fomentar el uso ético, responsable, seguro y confiable de esta tecnología, fortalecer el ecosistema y promover el acceso a la información sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en el Estado (compromiso 1.6).
El proceso de creación incorporó los principios de gobierno abierto a lo largo del proceso de diseño integrando los aportes de diferentes actores del sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil, que participaron en talleres de intercambio específicos para el diseño del mismo y en las mesas de diálogo en el marco del proceso de revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial y elaboración de la Estrategia Nacional de Datos.
Derecho de acceso a la información pública
Uruguay integró a su política pública en materia de acceso a la información pública un instrumento para fortalecer la fiscalización y rendición de cuentas del cumplimiento de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley N° 18.381).
La institucionalización del Índice Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INTAI, compromiso 1.8) como una de las líneas de trabajo de la política de acceso a la información pública que lidera la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), brinda sostenibilidad a la iniciativa y posibilita la aplicación y actualización anual del índice (resultado de un compromiso de la UAIP en el marco del Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2018-2020 de Uruguay).
A lo largo del periodo de implementación, se publicaron los resultados de dos ediciones del índice. Además, se desarrolló un visualizador para facilitar el acceso a esta información y se publicaron los conjuntos de datos del INTAI en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Compras públicas
Se fortalecieron los instrumentos para el acceso a la información sobre las compras públicas, mediante la publicación de los planes anuales de contratación de los organismos públicos y la integración de esta práctica a la política a cargo de la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE) lo que le otorga sostenibilidad (compromiso 1.2).
Este resultado fue potenciado por la implementación de otro conjunto de iniciativas de participación ciudadana orientadas al fortalecimiento de la visualización y/o descarga de información de datos de compras públicas y en relación a la etapa de diseño de los pliegos estándar (compromiso 1.1).
Datos Abiertos
Uruguay continuó fortaleciendo la política de apertura de datos mediante la publicación de nuevos conjuntos de datos abiertos vinculados a diversas temáticas como: ambiente, cambio climático, género, salud, educación, energía, sistema de justicia, seguridad pública, parlamento y políticas de empleo (compromiso 1.9).
Además, se pusieron en consulta pública, se aprobaron y publicaron 3 documentos de recomendaciones técnicas para la publicación en datos abiertos (Documentos aprobados sobre: “Variables socio-demográficas”, "Cláusulas para pliegos de compras y contrataciones” y “Estándares para la publicación de datos abiertos”) referentes a variables sociodemográficas, compras y contrataciones y estándares para la publicación en datos abiertos, que va a permitir que se puedan realizar otro tipo de análisis de la información teniendo en cuenta estas perspectivas, contribuyendo así a fortalecer la disponibilidad, completitud y calidad de datos abiertos.
Eje temático 2: “Participación ciudadana y políticas para la igualdad”.
Políticas de género
Se creó y puso en funcionamiento un mecanismo de monitoreo y transparencia del primer Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro) (compromiso 2.4). Este mecanismo permite instrumentar la participación de la sociedad civil y de las mujeres del medio rural en la implementación, seguimiento y monitoreo del primer PNG Agro, incorporando los principios de gobierno abierto a lo largo de todo el proceso de implementación y monitoreo del PNG Agro. Integran el mecanismo cuatro componentes: una Comisión de Seguimiento constituida por sociedad civil del agro y del medio rural, una Red de referentes de las Mesas de Desarrollo Rural (Espacio de participación donde se encuentran los representantes de las organizaciones de productores, mujeres, jóvenes y otros actores colectivos de la ruralidad, con técnicos extensionistas públicos como son los Equipos Territoriales de distintas direcciones del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca), un Mirador del PNG Agro para el seguimiento en línea del PNG Agro, la publicación de informes y la realización de instancias semestrales de seguimiento y rendición de cuentas pública.
Otra de las políticas de género que se implementó y fortaleció en proceso de implementación del Quinto Plan, fue la publicación de datos abiertos de violencia doméstica y de género y la generación de un panel de visualización para facilitar la comprensión e interpretación de los datos (compromiso 2.6).
Políticas afirmativas dirigidas a la población afrodescendiente
Se creó el Observatorio y se generó un visualizador para el seguimiento de la implementación de acciones afirmativas para personas afrodescendientes para el seguimiento y monitoreo de la implementación de acciones afirmativas dirigidas a la población afrodescendiente, fortaleciendo la transparencia, rendición de cuentas y las condiciones habilitantes para la participación ciudadana en relación con el cumplimiento de Ley N° 19.122, compromiso 2.3).
Eje temático 3: “Gestión, vigilancia y protección ambiental y ordenamiento territorial”.
Política ambiental y cambio climático
Uruguay adoptó su Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático bajo el Acuerdo de París, mediante un proceso participativo diseñado e implementado en el marco del Quinto Plan (compromiso 3.3). El proceso buscó lograr una mayor ambición y compromiso en la mitigación y adaptación al cambio climático e incluyó: la instrumentación del proceso a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, la realización de consultas y talleres sectoriales con el fin de involucrar a distintos actores, incluyendo instancias con jóvenes para integrar su visión, la implementación de una consulta pública sobre el borrador de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional y la elaboración del documento final con los aportes recibidos.
Otra de las iniciativas en políticas ambientales fue la evolución del sistema de denuncias ambientales que incorporó la trazabilidad y la ampliación de datos lo cual mejoró el acceso a la información y las posibilidades del monitoreo ciudadano (compromiso 3.1).
Eje temático 4: “Hacia un Estado Abierto”.
Parlamento Abierto
El Quinto Plan contribuyó a impulsar un proceso de apertura de datos del Parlamento. En este sentido, se aprobó la primera política de datos abiertos de la Cámara de Senadores y se constituyó un grupo de trabajo, lo cual posibilitará la apertura de datos y la incorporación de nuevos instrumentos para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas hacia la ciudadanía (compromiso 4.2).
En el marco del proceso institucional instalado para la apertura de datos se realizaron talleres con funcionarios, integrantes de la academia y de la sociedad civil, con el fin de identificar los conjuntos de datos prioritarios que fueron publicados en el sitio web de la Cámara de Senadores y en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
En el marco de los compromisos asumidos por el Parlamento, se alcanzaron también otros resultados: organizaciones civiles involucradas en la temática presentaron un proyecto de mejora a la Ley de Derecho de Autor ante la Comisión de Educación y Cultura. Previo a la presentación del proyecto, se realizó junto con la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Senado y la Comisión Especial de Derechos Humanos, Equidad y Género de la misma Cámara y diversas organizaciones de la sociedad civil una Jornada de Reflexión Parlamentaria sobre la Reforma al Derecho de Autor desde la mirada del Interés Público (compromiso 4.3).
Sistema de Justicia Abierto
La implementación del Quinto Plan también presenta resultados que aportan al fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas del sistema de justicia. En este marco, la Fiscalía General de la Nación (FGN) implementó una política de apertura de datos que facilita el acceso a la información sobre los resultados de las diversas etapas del proceso penal posibilitando el acceso a datos abiertos sobre la totalidad de imputaciones y condenas. Además, se puso en funcionamiento un visualizador que facilita el acceso a la información y el análisis de los datos actualizados de imputaciones y condenas registradas desde febrero de 2019, el mismo fue desarrollado con los aportes recibidos en un taller con periodistas y otros potenciales usuarios interesados en los datos. Adicionalmente, se publicaron los datos en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos con una frecuencia de actualización semestral (compromiso 4.6).
Gobiernos Departamentales
La Intendencia de Canelones diseñó y puso en funcionamiento dos Observatorios de políticas públicas: el “Mirador de Obras y de Infraestructura” con información sobre obras de infraestructura y arquitectura: descripción, alcance, costo, forma de financiación y estado actual; y el “Observatorio Ambiental” para el monitoreo de agua, aire, playas, recolección de residuos con el objetivo de maximizar el acceso a la información pública y transparencia municipal (compromiso 4.5).