Modalidades de entrada
Facilita la operación de la funcionalidad a través de varios métodos de entrada, además del teclado.
Criterios que contemplan
- Criterio 2.5.1: Gestos del puntero (Nivel A)
- Criterio 2.5.2: Cancelación del puntero (Nivel A)
- Criterio 2.5.3: Nombre en la etiqueta (Nivel A)
- Criterio 2.5.4: Actuación por movimiento (Nivel A)
- Criterio 2.5.5: Tamaño del área de interacción (Nivel AAA)
Objetivos
- Permitir a las personas operar pantallas táctiles con un dedo y movimientos reducidos. Este criterio asegura que toda funcionalidad que utiliza gestos multipuntos o trayectorias específicas se puede operar en forma alternativa con un solo punto y sin trayectoria, lo que permite que el contenido se pueda controlar con una variedad de dispositivos de señalización, habilidades y tecnologías de asistencia.
- Reducir la activación accidental de controles mediante el ratón o el tacto. Si la persona comenzó a presionar un botón y se arrepiente mientras lo mantiene presionado, puede deslizar el puntero a un costado y levantarlo, sin que esto dispare un evento de click.
- La etiqueta visual de los controles es un disparador para la activación por voz. Hacer coincidir la etiqueta de texto y el nombre accesible del control. De esta forma, no habrá confusión sobre lo que la persona debe "decir en voz alta" para interactuar mediante reconocimiento de voz. El contenido no depende de la capacidad de la persona para mover un dispositivo. Las funciones activadas al mover un dispositivo (por ejemplo, sacudirlo o inclinarlo) o al hacer gestos hacia el dispositivo (para que los sensores, como una cámara, puedan detectar e interpretar los gestos), también puedan operarse por componentes de interfaz de usuario más convencionales.
- Los controles se pueden utilizar fácilmente, especialmente en las pantallas táctiles. El tamaño de cualquier área interactiva de un componente de interfaz de usuario debe ser lo suficientemente grande para que las personas puedan activarlo fácilmente. El tamaño es de al menos 44 pixeles x 44 pixeles. Se exceptúan los enlaces.
Método o herramienta sugerida para su evaluación
- Asegurar que si se usan gestos (swipe, pinch), estos tienen una alternativa con un botón. Por ejemplo: si en una página de diapositivas se puede deslizar con un dedo para pasar a la siguiente, también hay un botón tipo “flecha” para esta opción. O, si en un mapa si se puede agrandar el zoom con dos dedos (hacer “pinch”), también se puede hacer zoom con un botón de “+”.
- Verificar que la activación de los controles se realiza en el evento “up” (mouseup, touchend), que ocurre cuando se suelta el botón del ratón o, cuando se levanta el dedo al final de una interacción táctil.
- Asegurar que el evento "down" (mousedown, touchstart), que ocurre cuando se presiona el botón o en una interacción táctil cuando se toca un elemento, no ejecuta ninguna funcionalidad. Ningún botón, enlace o control se activa si sostenemos el click presionado, sino sólo al soltar.
- Comprobar que, en todos los botones y enlaces, el nombre accesible es igual a (o empieza con) el texto visible. Una forma de hacer esto es con un lector de pantalla, usar la tecla Tab para recorrer los elementos interactivos, escuchando que el nombre que se anuncia sea igual a lo que se observa visualmente.
- Verificar que, si existen, las funciones activadas al mover el dispositivo o al hacer gestos tienen una alternativa que no depende del movimiento del dispositivo o del usuario. Para evaluar el tamaño de la zona de interacción, se recomienda revisar la interacción en un dispositivo móvil, por ejemplo, en un celular o tablet.