11.2.2 Primer Semestre de 2024
Emisiones de Títulos en el Mercado local
En los primeros seis meses del 2024, el total emitido en el mercado doméstico por el Gobierno mediante su programa regular de subastas (calendario semestral), fue por el equivalente de US$ 833 millones. La emisión doméstica incluyó la oferta de Notas del Tesoro en UI, UP y en pesos nominales (a tasa fija). Del total emitido en el mercado local en lo que va del 2024, un 42,2% correspondió a Notas del Tesoro en UP, un 35,6% fue en Notas en UI, y el restante monto fue emitido en Notas en UYU.
La creciente importancia del ahorro doméstico como fuente de financiamiento es clave para profundizar la estrategia de desdolarización y alcanzar el objetivo establecido en la Ley de Presupuesto 2020-2024 de llegar a más de un 50% del total de deuda denominada en moneda local para fin de 2024.
Emisiones en el Mercado internacional
El 8 de mayo de 2024, el Gobierno emitió un monto total equivalente a US$ 1.800 millones, de los cuales US$ 1.500 millones correspondieron a un nuevo bono global en UI con vencimiento final en 2045, y los US$ 300 millones restantes emitidos se obtuvieron de la reapertura del bono global en UYU a tasa fija, con vencimiento final en 2033. La transacción incluyó una operación de manejo de pasivos de títulos de más corto plazo, tanto de títulos globales como de títulos domésticos (Notas del Tesoro y LRM del BCU).
La emisión del nuevo bono global en UI se realizó a un rendimiento real de 3,40% anual, al mismo tiempo que la reapertura del bono global en UYU se realizó a un rendimiento nominal de 9,15% anual. La operación implicó bajas concesiones estimadas en las tasas de rendimiento (respecto a las tasas de referencia en el mercado secundario el día antes del anuncio de emisión). En el caso del nuevo bono global en UI, la concesión estimada fue de 9 puntos básicos, y una concesión casi nula en la tasa de rendimiento nominal de reapertura del Bono Global en UYU.
Esta es la primera vez que el gobierno emite a nivel global dos bonos en moneda local (en UI y en pesos a tasa fija nominal) en forma simultánea (dual tranche). Asimismo, también por primera vez en una transacción global soberana, se habilitó la opción para que tanto inversores residentes y no residentes pudiesen integrar con LRM del BCU (junto a las notas del tesoro) como forma de pago para comprar los bonos globales emitidos. Incorporar este mecanismo financiero requirió de una estrecha coordinación entre el MEF y las áreas técnicas y operativas del BCU, y contribuyó a potenciar la demanda durante la transacción.
Financiamiento con Organismos Multilaterales
Las operaciones de préstamos, coordinadas por la Oficina de Organismos Multilaterales y la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, fueron las siguientes:
- Programa de Fortalecimiento Institucional para una mayor competitividad en Uruguay. En enero de 2024, se suscribió un préstamo con el BM de US$ 16 millones para el MEF, con el fin de consolidar y continuar impulsando un conjunto de reformas en diversas áreas de políticas públicas;
- Programa de Modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande –Etapa II-a. El 19 de marzo del 2024, se suscribió un préstamo de US$ 75 millones con BID, siendo el monto total del Programa de US$ 150 millones, a ser financiado en un 50% por cada país. La presente operación es la primera bajo una Línea de Crédito Condicional Regional denominada “Apoyo al Programa de Modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional Salto Grande (CHSG)”, por US$ 800 millones, correspondiendo US$ 400 millones a cada país. El objetivo general de la operación es contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico interconectado mediante la modernización del CHSG.
- Nueva Sede Universitaria en Paysandú. En mayo de 2024, se suscribió un préstamo de US$ 6 millones con CAF destinado a la Intendencia de Paysandú y a la Universidad de la República (UDELAR), para la construcción de un enclave universitario que contendrá a los más de 1700 estudiantes que año a año eligen a ese departamento para desarrollarse académicamente;
- Programa de Universalización del Saneamiento en el Uruguay. En abril de 2024, se suscribió un préstamo en etapas de US$ 325 millones con FONPLATA destinado a la OSE, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, proteger la salud y sanidad pública en la trama urbana de las localidades del interior del Uruguay, mediante inversiones de infraestructura de saneamiento por alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas residuales.
- Como instrumentos de línea precautoria de liquidez, en diciembre de 2023 se suscribió con CAF una Línea de Crédito Contingente (LCC) por US$ 750 millones, la cual fue desembolsada en dos etapas (US$ 375 millones a fines del 2023 y los US$ 375 millones restantes a inicios del 2024).
- Programa de apoyo a Políticas de Desarrollo Sostenible y Resiliente del Uruguay. En mayo de 2024 se suscribió y desembolsó con BM un préstamo por US$ 350 millones, dirigido a apoyar un programa de reformas para impulsar una economía más sostenible y un crecimiento sólido y resiliente.
El préstamo incluye la característica innovadora de reducción en la tasa de interés a pagar en función del desempeño verificable de objetivos climáticos ambiciosos. Este innovador Préstamo Indexado a Indicadores de Cambio Climático (PIICC) prevé la reducción en la tasa de interés (en hasta 100 puntos básicos por año) si Uruguay sobre-cumple sus compromisos de reducción en la intensidad de emisiones de metano en la producción de carne vacuna, establecidos en el Acuerdo de París. Esto podría permitir un ahorro en intereses, a lo largo de la vida del préstamo, de hasta US$ 12,5 millones, que se canalizarían hacia proyectos agrícolas climáticamente inteligentes. El préstamo no incluye una penalización financiera si no se cumplen los objetivos ambientales. Uruguay es el primer país en beneficiarse de este mecanismo financiero diseñado para incentivar a los países a que provean bienes públicos globales.
El diseño del préstamo implicó una estrecha coordinación entre el MEF, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y el Ministerio de Ambiente (MA). También fue esencial para delinear el instrumento la cercana colaboración con los equipos técnicos del BM. El préstamo está respaldado por un sistema robusto y transparente para la estimación y verificación anual de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Así como se hizo con el BIICC emitido en el 2022, el PNUD verificará de forma independiente el indicador de desempeño ambiental.
En esta línea, el Gobierno con los organismos multilaterales aprobó entre el 2023 y 2024 aproximadamente US$ 4,5 millones de Cooperaciones Técnicas no Reembolsables con foco ambiental.
Asimismo, durante el año 2024 el Gobierno ejecutó operaciones de conversión de tasa y monedas con BID y CAF por un monto que alcanzó los US$ 400 millones. A través de las mencionadas operaciones, se realizó una redenominación de contratos de préstamos de dichas instituciones denominados en dólares a tasa flotante, a yenes a tasa fija.
Publicación del segundo Reporte Anual del BIICC
El 31 de mayo de 2024, Uruguay publicó el segundo Reporte Anual del BIICC. En el mismo, se realizó una actualización al año 2022 del KPI-1 cuyo valor se situó en una reducción del 46% respecto al año base 1990. En cuanto al KPI-2, correspondiente a la conservación del área de bosque nativo, se presentaron indicadores de gestión asociados a las acciones implementadas por la Dirección General Forestal (DGF) durante 2022 y 2023 con el fin preservar los bosques nativos en Uruguay, dado que el valor del indicador se actualiza cada cuatro años. Puede acceder al segundo Reporte Anual, en inglés, aquí.
Además, el PNUD publicó su segundo Reporte de Verificación Externa sobre el Reporte de Indicadores de Desempeño del BIICC de Uruguay para el período 2021-2022. El reporte del PNUD concluye que los valores informados para el KPI-1 adhieren a la metodología y buenas prácticas establecidas en las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su acrónimo en inglés) de 2006. También afirma que los datos e información utilizados cumplen con los principios de calidad en cuanto a transparencia, precisión, consistencia, comparabilidad y exhaustividad establecidos por el IPCC. Puede acceder al Reporte del PNUD aquí.