«Voces Imprescindibles» recorre el país

Ciclo de charlas sobre poesías, canciones de Uruguay y del Cono Sur de América
Ciclo de charlas "Voces Imprescindibles" recorre el país

El Instituto Nacional de Música (Inmus) en conjunto con el área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura invitan a participar del ciclo de charlas VOCES IMPRESCINDIBLES a cargo del escritor e investigador Guillermo Pellegrino.

Actividades del mes de febrero:

Jueves 29 de febrero | 20 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Rotary Club Costa del Inmigrante, Colonia.

Martes 20 de febrero | 21.30 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Casa Bahía, Calle del Sol y Costanera, La Paloma. Rocha.

Viernes 9 de febrero | 19.30 h
Charla sobre Violeta Parra
Lugar: Fundación Manolo Lima, Maldonado

Miércoles 7 de febrero | 19.30 h
Charla sobre Violeta Parra
Lugar: Viento en Popa libros. Calle C9, esquina N.º 12. Punta del Diablo, Rocha

Martes 6 de febrero | 19 h
Charlas sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Espacio Culturas Aguas dulces. Biblioteca. Aguas Dulces, Rocha.

Jueves 1 de febrero | 18 h
Charla sobre Violeta Parra
Lugar: Mercado artesanal de Colonia Colonia del Sacramento

 

Actividades del mes de enero:

Miércoles 31 de enero | 19.30 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Centro Cultural Parque del Plata - Calle 13 esquina Mario Ferreira. Canelones.

Miércoles 24 de enero | 21.30 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Uni 3 Entre Arroyos. La Floresta, Canelones.

Martes 23 de enero | 21.30 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Primitivo en Piriápolis, Maldonado.

Lunes 23 de enero | 19 h
Charla sobre Osiris Rodríguez Castillos
Lugar: Primitivo en Piriápolis, Maldonado.

Miércoles 17 de enero | 21.30 h
Charla sobre Violeta Parra
Lugar: Uni 3 Entre Arroyos. La Floresta, Canelones.

Martes 16 de enero | 21 h
Charla sobre Alfredo Zitarrosa - La canción y el poema
Lugar: Centro Cultural Matías González, Barra del Chuy, Rocha.

Martes 9 de enero | 21.30 h
Charla sobre Alfredo Zitarrosa - La canción y el poema
Lugar: Uni 3 Entre Arroyos. La Floresta, Canelones.

 

Sobre Alfredo Zitarrosa
Zitarrosa se transformó en cantor casi por casualidad. Esto no le impidió alcanzar una fama inusual para un debutante. Pero, curiosamente, el artista que seleccionaba en forma rigurosa su repertorio y que transmitía, mediante su portentosa voz, un mensaje claro y profundo, vivía en permanente conflicto consigo mismo. A menudo lo asaltaban dudas acerca de su desempeño como cantor popular. En más de una ocasión Alfredo se cuestionó su voz, el valor de sus textos, su calidad como intérprete y la legitimidad del sitio que ocupaban sus creaciones en el terreno de la canción comprometida de su tiempo. Además de haber sostenido siempre una postura ética en su quehacer artístico, Zitarrosa supo también conmoverse por los dramas sociales de su época. Esto hace inseparable su obra del marco histórico en el que se desarrolla.

Sobre Osiris Rodríguez Castillos
Osiris Rodríguez Castillos fue un muy respetado poeta y compositor, un artista polifacético (pintor, escultor, luthier, etc.) y de gran autocrítica, que se construyó a sí mismo como un creador único, culto y popular a la vez. Inquieto y aventurero de principio a fin, recorrió el Uruguay de punta a punta y buena parte de la región, y trabajó en casi tantos oficios como se reflejan en su poesía. En el campo y en la ciudad. Dentro de la ley o fuera de ella, como cuando tuvo -siendo joven- una experiencia como contrabandista. Fue también un hombre complejo, de trato difícil en ocasiones, cuyo carácter conquistó amistades inmortales y rencores sin fecha de vencimiento. Solidario y noble con las primeras y duro hasta la crueldad con los segundos. Hijo y padre de conductas poco comunes, tuvo además varios amores, ninguno con final feliz. Y de un par de ellos salió con profundos tajos en el alma; que sangraron en verso. Paco Ibáñez lo admiraba y lo visitó en la soledad y la pobreza de sus últimos días. Grabó 23 canciones y 19 poemas con fondo musical. Una obra sucinta pero de altísimo nivel, sin puntos flacos.

Sobre Violeta Parra
Si trascender en América Latina es difícil, lo era mucho más si se era mujer y en la primera mitad del siglo pasado, si se era pobre y artista. Violeta, proveniente de una familia rural, muy numerosa, ya de niña cantaba en las calles, pueblos y circos para ganarse el pan. Pero con un padre músico, en su familia se apreciaban las ricas tradiciones populares y era abierta a otras variadas expresiones culturales (de hecho su hermano Nicanor, físico y muy valorado poeta, llegó a ser reconocido en 2011 con el Premio Cervantes).  Cuando muchos miraban a Europa, Violeta recorría los campos de su país recogiendo canciones olvidadas que hoy forman parte del rico folclore chileno. Era “áspera” y “salvaje”; nunca se ató a convenciones. Su vida es un cúmulo de energía y dolor que se refleja muy bien en sus canciones, fundamentalmente en las que fueron editadas poco antes de su trágica muerte en su disco Las últimas composiciones, como  Gracias a la vida, Volver a los 17, Run run se fue pa’l norte, Maldigo del alto cielo, Púpila de aguila y Mazúrquica modérnica. En varios de estos temas participa, en voz y percusión, el uruguayo Alberto Zapicán.  
 

Etiquetas