División Neurociencia

Líneas de investigación del Laboratorio de Neurobiología Comparada

Líneas de investigación del Laboratorio de Neurobiología Comparada

1- El estudio de la neurogénesis en el cerebro de peces

El estudio de la neurogénesis en peces del género Austrolebias propone esclarecer los mecanismos básicos involucrados en la génesis de nuevas neuronas en la vida postnatal. Este modelo presenta numerosas ventajas que lo ponen en una situación de privilegio frente a grupos de vertebrados. Nosotros hemos demostrado que a diferencia de lo que sucede en otros vertebrados, los peces presentan numerosos nichos con potencialidad neurogénica (Rosillo y col 2010; Fernández y col 2011). Esta línea de trabajo investiga la presencia, distribución y diferenciación de células con capacidad mitótica en diferentes regiones del cerebro. Nuestro abordaje combina técnicas de inmunocitoquímica, microscopía electrónica y cultivos celulares. El objetivo principal es poder identificar y caracterizar a las “células madre” cerebrales en los peces. Actualmente estamos abocados a profundizar en la funcionalidad de la neurogénesis postnatal en relación a los sistemas sensoriales olfativo y visual y sus vinculaciones con factores que la modulan (Rosillo y col 2013-2016; Torres-Pérez y col 2017). Se realizan experimentos de variaciones de las condiciones ambientales y se evalúa la respuesta de las neurogénesis con el propósito de profundizar en los mecanismos plásticos involucrados tanto en la neurogénesis normal como vinculado a enfermedades neurodegenerativas donde los peces representan un modelo experimental novedoso. El bulbo olfatorio y la retina vienen siendo en este momento los blancos de estudio como estructuras que reflejan gran plasticidad en la proliferación celular frente a cambios en el entorno (Berrosteguieta, 2021). Ma. Laura Herrera está abocada al estudio de la proliferación en la retina y la variación frente a cambios en la luminosidad ambiental. Esta línea de trabajo está dirigida por A. Fernández en colaboración con G. Casanova (Facultad de Ciencias) y S. Olivera (Neurobiología Celular y Molecular, IIBCE) y Juan Carlos Rosillo, Investigador Asociado del IIBCE. En esta línea de investigación tenemos una valiosa colaboración del Dr. José Manuel García Verdugo, Investigador de la Universidad de Valencia- España. Este Investigador es un referente y pionero del estudio de las células madre del cerebro en diversos modelos biológicos, incluyendo estudios en seres humanos.

 

2- Neurogenesis y Neurodegeneración en Modelos de enfermedades neurodgenerativas

Esta línea de trabajo está liderada por la Dra. Silvia Olivera, en colaboración con la Mag. Gabriela Casanova. Desde el 2008 venimos desarrollando un modelo de enfermedad metabolica en ratas neonatas que asemeja a la enfermedad de la Acidemia Glutárica I. Esta es una enfermedad neurodegenerativa que poco se conoce de su origen y tratamiento. Se desarrolla en niños causando graves deficiencias y la muerte en la mayoría de los casos. Las primeras consecuencias son una gran neurodegeneración a nivel del estriado por muerte neuronal masiva. En nuestro modelo en ratas neonatas hemos demostrado que la glia juega un papel central en las causas de la muerte neuronal. Se estudia la proliferación de astrocitos en el cerebro de ratas control y tratadas con ácido glutárico. En este momento también se estudia la degeneración de la mielina que se observa en este modelo. La progresión de la desmielinización se parece a muchas de las enfermedades neurodegenerativas. Actualmente estamos probando compuestos capaces de remedar el daño provocado por el ácido glutarico. Este proyecto se desarrolla en el marco de la tesis de doctorado de la Mag. Gabriela Casanova. Los análisis con microscopia electrónica de barrido muestran recuperación de las fibras mielinicas a 12 y 45 dias postnatales luego de la administración del tratamiento con una chalcona.

En esta línea de trabajo tenemos una fuerte colaboración con El Dr. Luis Barbeito (Instituto Pasteur Montevideo); Dr. Moacir Wagner (Universidad de Portro Alegre) y Dra. Alexandra Latini (Universidad de Santa Catalina- Florianopolis)

Comienzo de la línea 2008.

 

3- Células madre del tejido adiposo humano

Estudios clínicos muestran que las células madre provenientes de organismos adultos, pueden ser utilizadas para diferentes terapias regenerativas. En particular es posible extraer células madre del tejido adiposo de manera más accesible que del aspirado de la medula ósea. En 2015 en colaboración de Cristian Bertolotto de USA, comenzamos los estudios para la identificación de células madre adiposas trabajando con grasa extraída del abdomen de ratas de laboratorio para luego pasar al estudio de dichas células en tejido adiposo humano. Los objetivos de este estudio, son el de   identificar y caracterizar a las células madre pluripotenciales de la población de células madre mesenquilmales. Es decir aquellas células  que tienen la capacidad de diferenciarse a cualquier tipo de tejido del organismo. Nuestro trabajo se realiza a partir de tejido adiposo humano lipoaspirado. Nuestros ensayos se dirigen a identificar por diferentes métodos las células pluripotenciales del tejido adiposo. Se estudian con microscopia electrónica de transmisión y barrido, por métodos de  inmunohistoquimica, y por cultivos celulares. Esta línea de trabajo se realiza en colaboración también con investigadores nacionales como Juan Carlos Rosillo, Silvia Olivera y Gabriela Casanova. Nuestros avances han permitido responder algunas preguntas respecto a la morfología de las células pluripotenciales y a su íntima vinculación con los adipocitos a través de uniones tipo “gap juntions”. Estos resultados fueron publicados en 2018 en Journal of Stem Cells and Dev. Biology, revista internacional de libre acceso.

Comienzo de la línea de trabajo 2015

Etiquetas