3.2. Bosque de Parque
Este bosque se caracteriza por la baja densidad de individuos si se lo compara por ejemplo con el bosque ribereño. Esta característica permite el desarrollo de pasturas de campo natural, lo cual ha sido beneficioso para la ganadería, por esto se cree que ha evolucionado junto con esta producción.
Este tipo de bosque se encuentra mayormente al oeste del país en los departamentos del lito- ral que limitan con el río Uruguay.
Dentro de la categoría de bosques de parque se encuentra los“bosques de blanqueales”. Estos bosques se encuentran en “parches” sobre suelos con altos contenidos en sodio, lo que hace que su vegetación sea particular, con una matriz de algarrobos, quebrachos y palma caranday.
Este tipo de bosque es el que más ha sufrido en cuanto a su deterioro -tanto cualitativo como cuantitativo-. Gran pérdida de su superficie original conlleva el cambio de uso de la tierra bos- que por agricultura principalmente en los departamentos de Colonia y Soriano. Debido a la alta fertilidad de sus suelos, ya en el siglo XIX comenzó la sustitución del monte de parque por cultivos agrícolas (trigo, maíz, girasol, etc.), que se incrementó enormemente durante el siglo XX y se continúa al presente (Carrere, 2010).
Existen hoy día solamente relictos de importancia en los departamentos Colonia a Artigas (Cerros de San Juan, Asencio Grande, Mafalda, Queguay, Arroyo Rabón y Mandiyú).
Desde el punto de vista de la conservación, los algarrobales como ambientes relictuales con alto nivel de endemismos, constituyen un valioso patrimonio natural, que se debería conservar y preservar. El manejo de estas eventuales áreas, deberá tener especial consideración del rol funcional que la hormiga Atta vollenweideri juega en estos ambientes como especie bio-in- geniera, si es que queremos conservar la fisonomía y diversidad de las sabanas arboladas (“al- garrobales”) que se desarrollan sobre suelos halomórficos del litoral oeste uruguayo. (Brazeiro et al., 2005).