Plan Nacional Para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas

PROGRAMA NACIONAL DE ACCESO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA.

Proyecto 1. Promover las compras estatales de producción de base agroecológica.
  • Realizar un diagnóstico del estado de las compras públicas de alimentos. Cuantificar la oferta en calidad, volumen y continuidad de la producción agroecológica en relación a las demandas de las instituciones públicas.
  • Difundir información de la demanda calendarizada según periodicidad a determinar. Analizar la viabilidad de generar una aplicación para facilitar el acceso a los llamados a licitación por parte de los productores.
  • Establecer criterios de calidad específicos que se adapten a la producción agroecológica (ej. daños no críticos aceptados, uniformidad, estacionalidad).
  • Evaluar la instrumentación de procedimientos y criterios comunes para las compras públicas de productos ecológicos u orgánicos de acuerdo con la normativa de certificación vigente.
  • Reglamentar la priorización de una cuota específica para la producción ecológica u orgánica dirigida a instituciones que atienden población vulnerable (ej. CAIF, hospitales públicos, INDA, escuelas públicas).
  • Evaluar un incentivo vía precio para la oferta de productos ecológicos u orgánicos u otros incentivos institucionales respetando la reglamentación existente. Promover estudios que fundamenten esta medida por sus impactos ambientales (biodiversidad, emisiones de efecto invernadero y agua), sociales y sobre la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Evaluar la incorporación   en el decreto reglamentario (Decreto 973/15) de la Ley 19.292 Producción Familiar y Pesca Artesanal modificaciones que garanticen la reserva de mercado de la producción agroecológica familiar. Del mismo modo en el caso de la Ley 19.685 Compras Públicas con Perspectiva de Género.
  • Capacitar y asesorar a los productores sobre las compras públicas y sus procedimientos y el análisis de viabilidad técnica y económica.
  • Revisar las condiciones del registro RENAOH, con el fin de facilitar el acceso a las compras públicas de la producción familiar agroecológica.
  • Generar instrumentos para financiar los costos de gestión asociados a registros, habilitaciones u otros controles administrativos.
Proyecto 2. Expansión y promoción de la comercialización de la producción agroecológica en ferias, mercados, pequeños comercios, tiendas especializadas.
  • Promover nuevos espacios de venta (ej. ferias, mercados regionales, comercios especializados) de productos agroecológicos con participación activa de Intendencias y Municipios, gestionados directamente por los productores incentivando su presencia.
  • Realizar acuerdos con otros actores para generar nuevos espacios de comercialización, como por ejemplo con la UAM.
Proyecto 3. Fortalecimiento de las capacidades de acopio, logística y distribución de las organizaciones de consumidores y productores agroecológicos.
  • Realizar un diagnóstico y señalar oportunidades de mejora en el acopio, logística y comercialización de productos ecológicos en el mercado interno, evaluando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en aspectos sociales, ambientales y económicos. Este diagnóstico se realizará con la participación de organizaciones de productores agroecológicos, procesadores, consumidores y comercializadores.
  • En base al diagnóstico identificar oportunidades de mejora e innovación en las políticas públicas, incluyendo entre otras, la acción de intendencias y municipios en el desarrollo de mercados locales.
  • Estudiar incentivos a la descarbonización del transporte de alimentos, como, por ejemplo, el propuesto por el Proyecto de Movilidad Urbana Eficiente y Sostenible (MOVES) del MIEM (utilitarios de última milla)
  • Apoyo a la inclusión de TICs en las actividades de logística y comercialización.
Proyecto 4. Fomento a la venta directa consumidor-productor

Realizar un mapeo de agrupaciones de consumidores de productos agroecológicos.

Promover espacios de encuentro de los productores agroecológicos locales y consumidores, en huertas comunitarias, cooperativas de vivienda, centro de trabajo y estudio, organizaciones sociales, que incluyan actividades culturales y/o educativas.

Promover la generación de herramientas basadas en TICs que vinculen productores y consumidores agroecológicos.

Diseñar apoyos a las organizaciones de la producción familiar agroecológica para la planificación de la producción y la logística.

Diseñar apoyos a las organizaciones de consumidores en aspectos logísticos. Proyecto 5. Incentivar el agregado de valor a nivel local de productos agroecológicos

Proyecto 5. Incentivar el agregado de valor a nivel local de productos agroecológicos
  • Integrar el procesamiento y transformación de la producción agroecológica a las herramientas de promoción y financiamiento existentes (por ej. MIEM y MGAP, ANDE, etc.).
  • Construir protocolos específicos para habilitar plantas pequeñas para el procesamiento de productos agroecológicos por grupo de alimentos y procesos.
  • Fomentar el asociativismo entre consumidores y/o productores agroecológicos para la inversión y gestión de plantas industriales locales para la transformación de estos productos.
  • Fomentar la transformación de las industrias de alimentos tradicionales hacia la producción de productos con base agroecológica o incentivar la generación de una línea de producción especial con productos de base agroecológica.
  • Facilitar registros en todo el país unificando criterios en las intendencias, bajar costos de los registros. Adaptar las exigencias bromatológicas para contemplar las especificidades de los sistemas productivos familiares. Los criterios deben permitir cumplir con los requisitos mínimos exigibles, manteniendo la inocuidad y la calidad de los productos con criterios agroecológicos.
  • Incentivar el uso de envases con materiales amigables con el ambiente.

Etiquetas