Actores y organizaciones

En Uruguay no puede hablarse únicamente de movilidad eléctrica en forma aislada, sino de todo un ecosistema que se apoya en un conjunto de actores públicos y privados comprometidos con su desarrollo, promoción y regulación. Dentro de estos actores están las empresas energéticas públicas, la entidad regulador, los actores privados, la academia y los usuarios, entre otros. En esta sección se describen los principales actores e instituciones, sus roles y cometidos, así como la normativa relacionada. Se presentan también los enlaces a sus sitios, donde se puede encontrar más información de cada uno de ellos.

La movilidad eléctrica en Uruguay está respaldada por una red de actores públicos y privados comprometidos con su desarrollo, promoción y regulación. Desde empresas energéticas públicas hasta entidades reguladoras, pasando por los actores privados que operan en el mercado de vehículos y servicios de carga, hasta las asociaciones de usuarios. Cada uno desempeña un papel crucial en el fomento y la gestión de esta nueva forma de transporte sostenible.

 

Actores públicos

 

UTE

Empresa pública del sector energía que, a través de la generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, es el proveedor principal de electricidad para todas las necesidades y usos en empresas y domicilios. Por lo tanto, un actor clave en el ecosistema de la movilidad eléctrica.

UTE ha desarrollado una intensa actividad en relación con el despliegue de la red de cargadores eléctricos públicos en todo el país, lo que se ha profundizado en el último tiempo, con la instalación de más cargadores rápidos. Ha lanzado también planes específicos para la carga privada, con descuentos comerciales en el suministro eléctrico para clientes que hayan comprado un vehículo eléctrico

Toda la información sobre los planes de UTE en movilidad eléctrica se encuentran en el sitio web de la empresa

Listado de documentos UTE de interés para usuarios de vehículos eléctricos y/o proveedores de servicio de carga: 

 

Ancap

Es una empresa pública, encargada por una ley de 1931, de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional y del cemento pórtland. También lo es de importar, refinar y vender derivados de petróleo. Con leyes posteriores, sus cometidos variaron, y en la actualidad solamente mantiene el monopolio para la refinación e importación de hidrocarburos y derivados del petróleo (excepto asfaltos, fueloil y gasoil para buques y combustible de aviación).

Es un actor relevante en el sector transporte y realiza sus funciones con foco en la promoción de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de carbono. Además, viene trabajando fuertemente en ser una empresa diversificada de energía, comprometida con la incorporación de energías renovables. 

En el caso de la movilidad eléctrica, forma parte de la red de carga pública de UTE, ya que por medio de un acuerdo se instalaron cargadores en estaciones de servicio. Además, se encuentra participando como proveedor de servicios de carga con el formato electrolinera. En este sentido, la empresa Ducsa, parte del grupo Ancap y encargada de la distribución de combustibles y lubricantes, firmó un acuerdo con UTE para desarrollar puntos de carga eléctrica en las estaciones de servicio de Ancap, en el marco de la red eléctrica que UTE desarrolló y opera. 

 

URSEA

La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) se encarga de elaborar la regulación relacionada con las actividades asociadas a la energía. Incluyen energía eléctrica, combustibles derivados del petróleo y gas por redes. También regula actividades relacionadas con el suministro de agua potable y el saneamiento.

El cometido principal es el de proteger los derechos de los usuarios y lo consumidores. Para eso, controla el cumplimiento de las normas vigentes, establece los requisitos que deberán cumplir quienes realicen actividades vinculadas a estos sectores y propone al Poder Ejecutivo las tarifas técnicas de los servicios regulados. Por otro lado, actúa para prevenir conductas anticompetitivas y para resolver las denuncias y los reclamos de los usuarios.

En movilidad eléctrica, la URSEA es un actor relevante, ya que se encarga de reglamentar todo lo relacionado con productos eléctricos, lo que incluye los sistemas de alimentación de vehículos eléctricos (SAVE), cuidando aspectos de seguridad y protección a los usuarios. 

Listado de documentos URSEA de interés para usuarios de vehículos eléctricos y/o proveedores de servicio de carga: 

  • Reglamento de Seguridad de Productos Eléctricos de Baja Tensión (RSPEBT): Texto ordenado-Libro IV.
  • Listado actualizado de productos eléctricos autorizados por la URSEA.
  • Listado de Organismos de Certificación de Productos (OCP) reconocidos por la URSEA.
  • Trámite de solicitud de autorización de la URSEA para la comercialización de productos eléctricos de baja tensión

Enlace a la página web institucional.

 

Congreso de Intendentes 

El Congreso de Intendentes es un órgano colegiado que está integrado por los intendentes de cada departamento del país. Es de nivel subnacional y está facultado para relacionarse directamente con los restantes poderes del Estado.

Uno de sus objetivos es la coordinación de las políticas de los gobiernos departamentales y de las distintas instituciones del Estado. Realiza esta coordinación por medio de convenios con el Poder Ejecutivo, entes autónomos y servicios descentralizados. Además, tiene como objetivos la organización y la prestación de servicios y actividades propias o comunes, tanto en sus respectivos territorios como en forma regional o incluso interdepartamental. 

En movilidad eléctrica, el Congreso de Intendentes es un actor clave, ya que cada gobierno departamental es responsable de definir sus lineamientos de políticas asociadas al transporte. El Congreso de Intendentes participa en el Grupo interinstitucional de eficiencia energética en el transporte, junto con otros actores de sectores diversos, como energía, transporte, ambiente, seguridad vial y economía, con el objetivo de alinear su trabajo bajo una visión de energía y sostenibilidad en la movilidad; compartir información; generar sinergias; y evitar la duplicación de esfuerzos.

Listado de documentos de interés del Congreso de Intendentes:

 

UNASEV

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) fue creada por ley en 2007, como resultado de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, para regular y controlar las actividades relativas al tránsito y la seguridad vial en todo el territorio nacional. Entre sus objetivos se encuentran la construcción de una política nacional en seguridad vial y su promoción, para que todos los usuarios de las vías de tránsito circulen de forma segura. Procura contribuir a generar un cambio de la cultura vial del país y de la responsabilidad social vinculada con el rol de las instituciones sociales públicas y/o privadas en el tema.

Toma como base estratégica las cinco áreas o pilares recomendados para la evaluación de resultados y la generación de acciones en seguridad vial. Busca la promoción de conductas en el tránsito basadas en los valores de preservación de la vida y la convivencia social, en derechos y obligaciones, así como el cumplimiento de las leyes de tránsito unificadas en todo el territorio nacional.

Los vehículos eléctricos desempeñan las mismas funciones y circulan por las mismas vías que los vehículos tradicionales de combustión interna; por lo tanto, les aplica la misma reglamentación. 

 

Actores privados

ACAU

La Asociación del Comercio Automotor del Uruguay, ACAU, es una asociación civil sin fines de lucro que reúne a 26 empresas representantes e importadoras de 54 marcas de automóviles de pasajeros, utilitarios livianos, camiones y ómnibus cero kilómetro de distintos modelos, motorizaciones, valores, diseños y orígenes, tanto mercosur como extra zona.

Entre sus objetivos está trabajar para que las condiciones macroeconómicas y las normas jurídicas que rigen la actividad de sus asociados impulsen, favorezcan y respalden el desarrollo económico, el progreso y la competitividad del comercio automotor.

ACAU es un actor relevante en el ecosistema de la movilidad eléctrica por el lado de la oferta de vehículos eléctricos y el desarrollo del mercado ya que muchos de sus socios representan marcas de vehículos eléctricos. Además y como miembros activos de la mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM, aportan información y realizan propuestas para el diseño de políticas públicas. 

Sitio de interés:

ACU

El Automóvil Club del Uruguay (ACU) es una organización no gubernamental fundada en 1918 y dedicada a asistir a los automovilistas en Uruguay. Es el representante de Uruguay ante la Federación Internacional del Automóvil (FIA). ACU busca entregar servicios eficientes y eficaces, basados en la mejora continua. Recientemente ha incorporado la movilidad eléctrica a su oferta de servicios. Además, como miembro de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM, aporta información y realiza propuestas para el diseño de políticas públicas, además de participar de eventos. 

ASCOMA

La Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (ASCOMA) es una institución que nuclea a más de 100 concesionarios y empresarios vinculados a la comercialización de vehículos en todo el territorio nacional. Desarrolla actividades tendientes a fortalecer el trabajo de sus socios, entre las que se encuentra actuar ante organismos, entes públicos y agentes privados, propendiendo a una mejor relación entre los concesionarios y el medio en el que se mueven comercial e institucionalmente. 

En relación con la movilidad eléctrica, también participan desde el lado de la oferta de vehículos eléctricos y como miembros de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM. 

Enlaces de interés:

AUDER

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) es una asociación civil que se dedica a promover y apoyar empresas, personas, temas y proyectos orientados al uso de las energías renovables. En relación con la movilidad eléctrica, participan como miembros de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM.

 

Academia

UTU

La Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) integra la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y ofrece educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario y formación profesional básica y superior en todo el territorio nacional,  sobre la base de los principios de gratuidad, laicidad e igualdad. 

Cuenta con una amplia oferta de cursos y carreras y un número de estudiantes cercano a los 105.000. La UTU se enfoca en entregar formación que posibilite el desarrollo integral de sus estudiantes, respondiendo a una variedad de contextos, necesidades e intereses, y estimulando la creatividad y la innovación técnica, tecnológica, científica y artística. Busca integrar los aprendizajes a la diversidad del mundo del trabajo como componente fundamental de su proceso educativo.

En relación con la movilidad eléctrica, como institución parte de la Academia, participa de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM. Además, dentro de su oferta educativa ha desarrollado recientemente el Bachillerato de Electromovilidad, que se dicta en el Instituto de Alta Especialización (IAE) de Las Piedras (Canelones). Plantea un esquema de formación novedoso, que incluye una parte teórica, que se desarrolla en el centro educativo, y otra en una empresa vinculada al rubro. 

UTEC

La Universidad Tecnológica (UTEC) es una universidad pública de perfil tecnológico orientada a la investigación e innovación. Tiene como objetivo hacer más equitativo el acceso a la oferta terciaria universitaria, especialmente en el interior del país. Está enfocada en el fomento de la construcción colectiva de conocimientos y en el vínculo con el sector productivo, para promover el desarrollo social, económico y tecnológico de Uruguay. Con un modelo educativo flexible y abierto, la formación académica que ofrece busca el desarrollo de habilidades y aptitudes que promuevan la innovación, la actitud emprendedora, la creatividad y la capacidad de trabajar en equipo. 

En relación com la movilidad eléctrica, como institución parte de la Academia, participa de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM. Además, dentro de su oferta educativa ha desarrollado recientemente un curso de introducción a la movilidad eléctrica, con el objetivo de acercar a los estudiante a las a las tecnologías que impulsan la movilidad eléctrica, la infraestructura de carga y los distintos modelos de negocios que están surgiendo.

UDELAR

La Universidad de la República (UDELAR) es la universidad pública más grande de Uruguay, con más de 135.000 estudiantes de grado y con presencia en 14 departamentos del país. 

En relación a la movilidad eléctrica, como institución parte de la Academia, participa de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM. Es un actor clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país, entre otras cosas porque en varias de sus facultades se están llevando a cabo programas de investigación en ciencia básica asociada a baterías y formación de nivel terciario en torno a la temática. 

Sitios de interés:

 Universidades privadas

Uruguay cuenta con cinco universidades privadas y 10 institutos universitarios privados, con una amplia cobertura territorial y de opciones de áreas de conocimiento, que incluyen el acceso a la formación de grado, posgrado y maestrías. 

En relación con la movilidad eléctrica, como instituciones integrantes de la Academia, participan de la Mesa de movilidad eléctrica coordinada por el MIEM la Universidad de Montevideo (UM), la Universidad ORT y la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

Sitios de interés:

 

Otros actores 

Mesa de movilidad eléctrica

La segunda transformación energética que implica descarbonizar la economía, y particularmente el transporte, da lugar a una necesidad de vinculación del Estado con los demás actores públicos y privados involucrados. En esta vinculación, un ámbito como la Mesa de movilidad eléctrica cobra especial relevancia.

La mesa propone un enfoque que tiene en cuenta las diferentes miradas y visiones de los actores y que incluye un proceso de cocreación y aprendizaje colectivo, permitiendo gestionar correctamente su involucramiento y resolver o prever de forma anticipada las diferencias. 

La mesa es presidida por la Dirección Nacional de Energía (DNE) del MIEM, que desarrolla un rol de coordinación para el Estado, dentro del objetivo del MIEM de promover la eficiencia energética y su aplicación en el transporte, para derribar las barreras existentes respecto de la profundización de la electromovilidad en el país.

Busca ser un nexo y propiciar las sinergias con las instituciones públicas que trabajan en estos mismos cometidos. Se trabaja generando reuniones periódicas con los diferentes participantes, para escuchar sus planteos, presentar propuestas y soluciones a las temáticas que conciernen al sector y compartir información. Además, se presentan avances de proyectos varios y normativas en elaboración.

Está integrada por representantes de asociaciones de usuarios, asociaciones de importadores, comercializadores y fabricantes vinculados a movilidad eléctrica, cámara de transporte, entre otros. Al final del 2022, se integraron UTE y la Academia, con representación de las universidades públicas y privadas. 

 

Grupo interinstitucional de eficiencia en el transporte

Está conformado por instituciones públicas relacionadas con el sector. Fue implementado en busca de un avance armonizado entre las instituciones, de forma de evitar la duplicación de esfuerzos, a través del trabajo conjunto y de la generación de sinergias entre diversos actores. 

Se trabaja mediante la realización de reuniones periódicas para la formulación y análisis de propuestas. Participan representantes institucionales de los sectores energía, transporte, ambiente, seguridad vial, economía y presupuesto nacional, así como gobiernos departamentales. Las empresas públicas también integran el grupo.

 

Organizaciones internacionales para la movilidad eléctrica

A nivel mundial, la movilidad eléctrica viene desarrollándose de manera acelerada. Muchas organizaciones e instituciones trabajan en distintos aspectos y desde sus propios roles para su desarrollo. A continuación se listan algunas organizaciones internacionales relacionadas con la movilidad eléctrica de interés:

Etiquetas