Formación permanente
En el marco del Plan de Formación Permanente del Cefopen se desarrollan diferentes propuestas formativas para la profesionalización y actualización de los recursos humanos que prestan servicios en el sistema de privación de libertad, así como también para aquellas personas ajenas al sistema que lo requieran y que el Cefopen entienda pertinente. En 2023 se realizó por primera vez un relevamiento de necesidades de formación específicas con el objetivo de ampliar la oferta de cursos destinados al funcionariado.
El Centro también brinda capacitaciones en el interior del país, envía recursos y docentes a establecimientos penitenciarios de distintos puntos del país.
La formación se constituye como uno de los pilares fundamentales del cambio hacia un modelo garante de los derechos humanos, que involucre el reconocimiento y la dignificación del personal penitenciario y de las personas privadas de libertad.
Las propuestas se planifican y desarrollan anualmente según las necesidades del servicio y la disponibilidad docente. La fecha de inicio de estos cursos y el periodo de inscripciones para acceder a los cupos se informan oportunamente a través de los canales de comunicación interna y externa del Centro.
APIA 2.2
Resumen: Teniendo en cuenta que el Ministerio del Interior, así como otros organismos gubernamentales, ha incorporado el Apia como una herramienta para la gestión electrónica de expedientes, es necesario capacitar al funcionariado. El curso está orientado a introducir y familiarizar a los usuarios del Sistema de Expediente Electrónico (APIA 2.2) en el manejo de las funcionalidades (básicas) del mismo.
Carga horaria: 21 horas.
Modalidad: presencial.
Destinatarios: funcionariado del INR.
SGSP (Sistema de Gestión de Seguridad Pública)
Resumen: Se capacita al funcionariado de la institución como operador de ingreso en el Sistema. Allí es donde se registran todos los hechos de apariencia delictiva generando el alta de la Noticia Criminal en el Sistema de Información de Proceso Penal Acusatorio del Uruguay (SIPPAU), sistema informático de Fiscalía General de la Nación.
Carga horaria: 30
Modalidad: presencial
Destinatarios: funcionariado del INR con conocimiento básico de informática.
Actualización en Operaciones Penitenciarias
Resumen: El propósito del curso es actualizar al personal policial para actuar en los diferentes escenarios de intervención que se pueden dar en una unidad penitenciaria y desarrollar una mirada integral sobre la seguridad penitenciaria y el cuidado, tanto a nivel individual como general, en el ejercicio de la función penitenciaria (correcta utilización de elementos de protección, elementos de comunicación, medidas de sujeción).
Carga horaria: 20 horas.
Modalidad: presencial.
Destinatarios: personal ejecutivo (Escalafón L) que se desempeña en unidades penitenciarias del INR.
Jornada de actualización en el tratamiento de la escena del hecho y cadena de custodia
Resumen: Es una jornada de actualización, con actividades teórico-prácticas para que el funcionariado de las unidades penitenciarias adquiera las competencias que le permitan contar con instrumentos y herramientas necesarias para proceder al momento de preservar la escena del hecho y la cadena de custodia de acuerdo a la normativa vigente.
Carga horaria: 4 horas.
Modalidad: presencial.
Destinatarios: funcionariado del INR.
Entrevista, evaluación e informe (OASYS)
Resumen: En Uruguay a partir del año 2017, el Instituto Nacional de Rehabilitación, ha incorporado el instrumento de evaluación Offender Assesmente System (OASys-Sistema de evaluación del Ofensor), realizando evaluaciones estandarizadas de riesgos y necesidades, y a través de la confección de planes de tratamiento, gestionar el riesgo de reincidencia delictual.
La capacitación surge, como iniciativa de la Subdirección Nacional Técnica a través del Área de Evaluación y Tratamiento Penitenciario, con la finalidad de brindar al funcionariado técnico de las unidades un marco teórico y herramientas metodológicas para la elaboración de informes, aplicación de instrumentos de evaluación y abordajes de entrevistas.
Carga horaria: 40 horas.
Modalidad: presencial.
Destinatarios: personal que está designado o estará designado a cumplir funciones dentro del área de evaluación de la Subdirección Técnica de las unidades penitenciarias.
Taller de sensibilización. Perspectiva de género en contexto de encierro
Resumen: La formación penitenciaria requiere de la transversalización de diversas disciplinas y propuestas pedagógicas que apunten a una formación integral del funcionariado. Las instituciones educativas no constituyen espacios neutros, por el contrario, definen, clasifican y también discriminan, desde la perspectiva de género y diversidades. En este sentido, es fundamental la incorporación de esta perspectiva en la formación penitenciaria. Dicha transversalidad apunta a posicionar ejes estratégicos del trabajo penitenciario, el respeto por la dignidad humana y la diversidad en contexto de encierro.
Carga horaria: 20 horas.
Modalidad: Sincrónico (presencial o virtual por plataforma zoom).
Destinatarios: personal del INR perteneciente a todos los escalafones, así como a todas aquellas personas que estén vinculadas con la práctica penitenciaria.
Procedimiento Administrativo y decreto 500/991 en el ámbito penitenciario
Resumen: El personal penitenciario debe cumplir con normativas legales que aseguren el respeto a los derechos de las personas privadas de libertad y el cumplimiento de sus deberes dentro del marco legal. Dado que los procedimientos administrativos evolucionan constantemente, especialmente en el contexto penitenciario, es fundamental que el personal se mantenga actualizado con los cambios normativos. Un conocimiento sólido del procedimiento administrativo y el Decreto 500/991 contribuirá a reducir posibles conflictos legales y administrativos, garantizando una gestión más efectiva y eficiente de las actividades diarias en el ámbito penitenciario.
Carga horaria: 21 horas.
Modalidad: Sincrónica virtual (zoom) con apoyo en la plataforma Schoology.
Destinatarios: personal del INR sin distinción de jerarquía ni escalafón que cumpla tareas administrativas en cualquiera de sus áreas y dependencias.
La intervención técnica en la ejecución penal. Curso de especialización para funcionarios y funcionarias del INR
Resumen: Es un curso desarrollado en conjunto con Universidad CLAEH e INCIDEM, Proyecto Crisálidas financiado por la Unión Europea. Está orientado a fortalecer el marco teórico y metodológico para el desarrollo de la intervención técnica en la privación de libertad, a través del desarrollo de capacidades para el análisis de las políticas de ejecución penal, desde el enfoque basado en derechos humanos y las perspectivas de género y diversidad.
Carga horaria: 70 horas.
Modalidad: Sincrónica virtual (zoom) con apoyo en la plataforma Schoology.
Destinatarios: funcionariado del INR.
Sensibilización sobre el sistema penitenciario destinada a actores educativos externos que desarrollan tareas en las unidades penitenciarias.
Resumen: En el marco del Plan de Formación Permanente del Centro de Formación Penitenciaria, se inscribe esta propuesta de sensibilización destinada a actores educativos externos, que inician a desarrollar tareas en las unidades penitenciarias.
Esta propuesta educativa forma parte de los acuerdos de cooperación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) con las instituciones educativas de educación formal y no formal, en el entendido que se considera de relevancia sensibilizar a quienes participan de algún modo en actividades que se desarrollen en el ámbito de la privación de libertad.
Carga horaria: 3 horas
Modalidad: Sincrónica virtual (zoom).
Destinatarios: actores externos que inician a desarrollar tareas en las unidades penitenciarias.
Mindfulness estrés y regulación emocional en población privada de libertad: bases para la intervención técnica
Resumen: Es una formación teórica/práctica/vivencial que promueve la revisión de la evidencia empírica en torno al perfil de PPL y su tratamiento mediante el Mindfulness, los conceptos que enmarcan la intervención penitenciaria en el INR y la metodología de trabajo general a todos los programas de tratamiento penitenciario. Se trabajará específicamente en las características del programa Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) (Kabat-Zinn, 1979), los pasos para su implementación y desarrollo de conceptos claves.
Consta de dos módulos:
- Módulo 1: se trabaja el marco conceptual-metodológico que promueve la comprensión de los beneficios de la aplicación de Mindfulness en personas privadas de libertad, y orienta la intervención penitenciaria según los lineamientos técnicos fundamentales para la implementación del programa para la reducción del estrés mediante Mindfulness.
- Módulo 2: se evalúan las competencias para la coordinación de grupos de tratamiento con el fin de obtener el aval institucional para la implementación del programa.
Carga horaria: 48 horas.
Modalidad: presencial con apoyo en la plataforma Schoology.
Destinatarios: psicólogos y trabajadores sociales cualquiera sea su escalafón, que trabajen en el área técnica de su Unidad y que tengan interés en conocer e implementar el programa. También podrán participar los mismos profesionales de otras áreas y dependencias del INR, instituciones relacionadas, así como estudiantes cursando el cuarto año de psicología, previa inscripción y control de documentación. Del módulo 2 podrán participar quienes aprueben el módulo 1, pertenezcan al INR y quieran efectivamente implementar el programa en su unidad.
Primeros auxilios psicológicos e inteligencia emocional
Resumen: Los primeros auxilios psicológicos no son psicoterapia ni tratamiento para el trastorno de estrés postraumático: eso corresponde a profesionales de la salud mental en una etapa posterior. Sus objetivos son principalmente aprender a establecer los vínculos más apropiados que sea posible, adoptar la actitud adecuada en situaciones difíciles, enfrentar el shock psicológico producido por un hecho dramático en el que se vean involucrados tanto el personal como las personas privadas de libertad y sus familias, acompañar serenamente a los afectados para estabilizar y mitigar su angustia y promover su resiliencia.
Las profesiones en las que el personal está permanentemente expuesto a situaciones de sufrimiento, violencia o agresividad y que, por su propia naturaleza, implican el contacto permanente con los aspectos más vulnerables del ser humano, necesitan una construcción cuidadosa del rol para asegurar su sostenibilidad. Los nuevos enfoques de la inteligencia emocional, basados en los descubrimientos permanentemente actualizados de la neurociencia, brindan un conocimiento que ayuda a la construcción de los diferentes roles y al cuidado de quienes los desempeñan.
Carga horaria: 24 horas.
Modalidad: sincrónica (presencial o virtual por plataforma zoom) con con apoyo en la plataforma Schoology.
Destinatarios: funcionariado del INR y otros actores que desarrollan tareas en las unidades penitenciarias.
Resucitación cardíaca básica y utilización de desfibrilador externo automático
Resumen: la capacitación en Resucitación Cardíaca Básica y utilización de desfibrilador externo automático se ajusta a los requerimientos del Ministerio de Salud Pública y la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
Carga horaria: 3 horas.
Modalidad: presencial.
Destinatarios: funcionariado del INR.
Herramientas de mediación para la prevención y gestión de conflictos en el ámbito penitenciario
Resumen: el curso busca brindar al personal penitenciario herramientas de mediación y comunicación, que les permitan abordar y prevenir las tensiones cotidianas de convivencia.
Carga horaria: 24 horas.
Modalidad: sincrónicas (virtual y presencial).
Destinatarios: personal del INR.