Programas de trato y tratamiento

La Subdirección Nacional Técnica del INR instrumenta y supervisa en todo el país los programas de trato y tratamiento que se llevan adelante en los establecimientos penitenciarios. Tiene como principal propósito desarrollar y gestionar políticas de intervención y tratamiento de las personas en conflicto con la ley penal a nivel psicosocial, educativo, laboral, físico, recreativo y cultural, promoviendo su desarrollo humano y su inserción social.

La intervención penitenciaria es una dimensión constitutiva de la gestión integral de la privación de libertad, siendo fundamental para la gestión de la pena. Se basa en la gestión integral de la privación de libertad a través de programas que promueven el ejercicio de derechos (acciones de trato), juntamente con programas que promueven la disminución del riesgo de reincidencia delictual pues atienden a las necesidades criminógenas de la población penitenciaria (acciones de tratamiento).

El Instituto Nacional de Rehabilitación, en respuesta a las recomendaciones efectuadas por organismos internacionales, incorporó al organigrama de la Subdirección Técnica los programas de trato penitenciario con el fin de promover una gestión que “reduzca al mínimo las diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad, que tiendan a debilitar el sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a su dignidad como ser humano” (Regla 5; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos, Reglas Mandela).

Es a través del trato penitenciario que se brindan los alineamientos y/o cursos de acción, desarrollados para hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales en el contexto de la privación de libertad, a partir del principio de normalización de la vida en prisión por intermedio de programas.

Programas de trato

Programas generales: Programa Nacional de Educación y Cultura (PEC), Programa Nacional Laboral (PROLAB), Programa Nacional de Actividad Física, Deporte y Recreación (PRONADER).

Programas específicos: Programa nacional de atención a personas privadas de libertad extranjeras y migrantes (PROEM), Programa nacional de apoyo a las personas privadas de libertad en situación de discapacidad (PRODIS) y Programa nacional de atención a las mujeres con hijos, hijas y gestantes en privación de libertad (PAHMI).

Los programas mencionados son intersectoriales e interinstitucionales, pues se trabaja en conjunto con otros organismos gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones civiles.

Los programas de trato como los programas de tratamiento buscan intervenir para reducir el riesgo de reincidencia atendiendo a las necesidades criminógenas que presentan las personas privadas de libertad.

Programas de tratamiento

Programas específicos: Programa de control de la agresión sexual (PCAS) y Programa de intervención para agresores de violencia de género (PRIA).

Programas transversales: Programa de regulación emocional y resignificación de historias de vida a través del teatro con máscaras y Programa de pensamiento prosocial (PPS).