ITS-VIH/SIDA
Coordinadora: Renée Diverio (médico dermatólogo). Teléfono: 1934 interno 4256. Correo electrónico: ppits-sida@msp.gub.uy Equipo de trabajo: Victoria Mainardi (médico hepatólogo) y Teresita Arrivillaga (licenciada en psicología).
Objetivos
- El Área Programática ITS-VIH/SIDA tiene como misión desarrollar políticas públicas de prevención y control de ITS-VIH/SIDA para reducir la carga de enfermedad y la mortalidad por estas enfermedades.
Descripción
En Uruguay el primer caso clínico de SIDA se detectó en 1983 y el primer caso autóctono en 1986. El Programa Nacional de SIDA, posteriormente definido como programa prioritario, se crea en el año 1987, dependiente de la Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública (Decreto N° 345/87). En el año 2002 se incorporan al programa las infecciones de transmisión sexual (ITS), denominándose actualmente Área Programática ITS-VIH/SIDA.
Esta área programática tiene como actividades:
Apoyar en la implementación de políticas integrales e intersectoriales de promoción y prevención de ITS, brindando información de calidad a la ciudadanía con énfasis en adolescentes y jóvenes, para apoyar la toma de decisiones informadas.
Mitigar el impacto de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA a través de la definición de estrategias sanitarias con fines de promoción, prevención y atención integral a las personas afectadas.
Contribuir en la eliminación de la transmisión perinatal de sífilis, VIH y hepatitis.
Materiales referentes al programa:
- Recomendaciones para el abordaje, diagnóstico, tratamiento y control de la sífilis
- Guía Nacional de Profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional para la prevención de infecciones transmitidas por sangre y fluidos biológicos
- Diagnóstico de situación de hepatitis B y C en Uruguay
- Resumen del abordaje de hepatitis virales B y C para primer nivel de atención
- Guía de recomendaciones de tratamiento antirretroviral (2023)
- Guía nacional para el abordaje de las hepatitis B y C en los distintos niveles de atención - Tomo 1
- Guía nacional para el abordaje de las hepatitis B y C en los distintos niveles de atención - Tomo 2
- Recomendaciones de diagnóstico, tratamiento, prevención y vigilancia de las infecciones de transmisión sexual
- Recomendaciones para el tratamiento antirretroviral (2018)
- Formularios para solicitar estudio de la Resistencia Genotípica a Antirretrovirales (para VIH)
- Materiales gráficos: Test VIH - Preservativos femenino y masculino
- Videos: Día Nacional del VIH-SIDA 2020 / 2021 / 2023
Informes:
- Situación epidemiológica de VIH/SIDA en Uruguay - julio 2023
- Situación epidemiológica de VIH/SIDA en Uruguay - diciembre 2022
- Situación epidemiológica de VIH/SIDA en Uruguay - julio 2022
- Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay - diciembre 2021
- Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay - julio 2021
- Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay - diciembre 2020
- Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay - julio 2020
- Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay 2019
- INFORME AUDITORÍAS de SÍFILIS 2018
- INFORME SISTEMATIZACIÓN DE AUDITORÍAS de VIH 2018
- Informe Auditoría VIH 2017
- Informe Uruguay 2016
- Informe Uruguay 2015
- Situación País - Informe Progreso Global SIDA 2015 Uruguay
- Boletín epidemiológico Día Nacional del VIH 2019
- Boletín epidemiológico - VIH/SIDA 2017
- Boletín epidemiológico - Día VIH 2017
Ordenanzas referidas al programa:
- Ordenanza N° 815/021 Formulario de notificación de caso de VIH
- Marco Normativo en relación al VIH Sida en Uruguay 2010
Noticias referidas al programa.
¿A quién está dirigido?
- Usuarios, profesionales, técnicos, empresas y servicios de salud.