A. Actividades presenciales y/o semi-presenciales
Las actividades presenciales obligatorias estarán relacionadas con la clínica en áreas de Vacunaciones. Los talleres son obligatorios, la simulación si así lo define la institución, por su condición de optativa, también serán de presencialidad obligatoria.
El componente teórico podrá ser definido por la institución. Entendiendo por virtualidad plataformas áulicas asincrónicas y sincrónicas. Actividades directas en servicios de atención y ateneos como modalidades de integración teórica, efectivizadas a través de exposiciones dialogadas y el análisis de los aspectos que se van incorporando en casos clínicos o situaciones.
El desarrollo estará dirigido a facilitar al estudiante trabajador su formación en servicio haciendo que sus clases estén coordinadas en aulas de la institución. Se considera como referencia para la modalidad semipresencial (blended learning) aquella que: “Combina metodologías presenciales y a distancia, incluyendo un diseño educativo que atiende al autoaprendizaje, centrándose en la interacción y en el trabajo colaborativo; resultando una propuesta fluidamente articulada entre lo virtual y lo presencial. También denominado modelo educativo "híbrido" - presencial/virtual, donde existe una integración y continuum en el proceso educativo (procesos presenciales y virtuales), como también una innovación del modelo presencial de docencia (horarios, espacios, materiales, etc.) y donde el aula virtual “no sólo es un recurso de apoyo a la enseñanza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos/as aprendan: formula preguntas, abre debates, plantea trabajos.
En este modelo se produce una innovación notoria de las formas de trabajo, la comunicación, la tutorización y los procesos de interacción entre profesor y alumnado”. (Resolución Ministerial 648/16 de fecha 22 de julio de 2016, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay).