Guía de actividades: Día del Patrimonio 2025

Introducción

Afiche Día del Patrimonio 2025


La conmemoración de “aniversarios redondos” suele inspirar para realizar eventos especiales y hacer balances, especialmente cuando forman parte de los relatos históricos nacionales. El Uruguay actual transitó un complejo proceso de gestación que vivió su momento más intenso entre 1825 y 1830. Fue tan complejo que, hasta hoy, no hay acuerdo para definir qué episodio preciso es el más adecuado para celebrar como fecha patria principal. Ese debate se resolvió —informalmente— acordando la conmemoración de los principales eventos de ese período para consolidar en la memoria colectiva el sentimiento de identidad nacional.

A 200 años de ese quinquenio se vuelve a generar el entusiasmo para el festejo y la reflexión, no solo acerca de los hechos de aquel entonces, sino también sobre la forma en la que el recuerdo de esos episodios fue moldeando la autopercepción de los uruguayos de distintas generaciones, no solo desde la centralidad de relatos oficiales promovidos por intelectuales e instituciones públicas sino, también, a través de la apropiación y entusiasta evocación patriótica desarrollada en todo el país mediante diversas acciones: inauguraciones y nombramiento de territorios e instituciones, actividades artísticas y, especialmente, fiestas que involucran a todos los sectores sociales, con un profundo arraigo popular en distintos lugares, manifestándose de maneras muy diversas y que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. Por ese motivo, en esta edición de los Días del Patrimonio se ha convocado a que todos los pagos del Uruguay compartan su forma de conmemorar el Bicentenario de momentos históricos notables y de recordar a figuras destacadas, así como a personas olvidadas y anónimas que, a lo largo de 200 años, han construido al país y a su identidad.

Invitamos a explorar esta guía para redescubrir nuestro territorio y sorprendernos con una experiencia de reconocimiento de lo que los uruguayos tenemos en común, así como de nuestra diversidad.

Prof. Marcel Suárez
Director General
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

 

Al arribo del tren de la “Cruzada Cultural” a la ciudad de Mercedes, una bandera utilizada en 1825, enmarcada y dispuesta en una caja con cubierta de vidrio, y montada sobre una cureña, encabezó una manifestación patriótica por las calles de la ciudad (1934). Archivo de la Imagen y la Palabra, SODRE.

Al arribo del tren de la “Cruzada Cultural” a la ciudad de Mercedes, una bandera utilizada en 1825, enmarcada y dispuesta en una caja con cubierta de vidrio, y montada sobre una cureña, encabezó una manifestación patriótica por las calles de la ciudad (1934). Archivo de la Imagen y la Palabra, SODRE.

Etiquetas