Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la protección del bosque nativo

Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg.

Nombre científicoBlepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg.

Sinonimia: Blepharocalyx tweediei (Hook & Arn.) O. Berg.

Nombre común: "Arrayán".

Familia: Myrtaceae.

Descripción: arbusto o árbol de corteza gris finamente agrietada a profundamente surcada. Follaje persistente de color verde brillante. Hojas simples, opuestas, lanceoladas, ápice acuminado o apiculado, borde íntegro. Flores blancas amarillentas, de 1 cm de diámetro, con cuatro sépalos, cuatro pétalos y numerosos estambres, dispuestas en dicasios 3-15 floros. Floración primaveral, muy perfumada. Fruto baya globosa, pequeña, de 5 mm de diámetro con 1-10 semillas. Maduración gradual, observándose frutos amarillos a rojo-púrpura al mismo tiempo.

Distribución: Argentina, Ecuador, Bolivia, noreste-centro y sur de Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.

Hábitat: En todas las formaciones boscosas del país.

Usos: Frutos comestibles, sus hojas se emplean en infusión como digestivo y anti-diarreico.

Para la cuenca alta del río Negro se presenta como la tercera especie en el índice de valor de importancia (IVI 8 %), teniendo una menor frecuencia que las anteriores especies descriptas (Sebastiania commersoniana y Eugenia uruguayensis) debido a la aparición en 28 unidades muestrales y no en el total como las anteriores. Por otro lado, presenta un valor alto en los promedios de diámetro, también alcanzando el segundo lugar luego de Rupretchia laxiflora.

Para esta especie existe una diferencia entre las 3 zonas divididas para el estudio, presentando un mayor IVI para la zona 3, explicado por mayor presencia de individuos que duplica las otras dos zonas y la presencia de mayores DAP (máximo DAP=49.7 cm).

Etiquetas