Rupretchia laxiflora Meisn.
Nombre científico: Rupretchia laxiflora Meisn.
Nombres comúnes: “Viraró crespo”, “Marmelero”.
Familia: Polygonaceae.
Descripción: árbol de hasta 15 m de alto, fuste recto, corteza externa grisácea, lisa, interna naranja rojiza. Follaje caduco. Hojas simples, alternas, elípticas a ovadas, de hasta 7 cm de largo, péndulas y generalmente algo plegadas sobre el nervio central, margen entero a suavemente ondulado, ápice agudo a acuminado. Pecíolo de 2-4 mm de largo, estípulas fusionadas alrededor del tallo formando una ocrea de 5 mm de longitud, persistente. Flores en tirsos paniculados unisexuales, las estaminadas blanco-verdosas con 9 estambres, las pistiladas con 3 tépalos externos grandes y 3 internos pequeños, verdosos, tornándose rojizos durante la maduración del fruto. Florece a partir de la primavera. Fruto seco, indehiscente, trígono, marrón claro, lustroso, acompañado por los tépalos al desprenderse del árbol. Fructificación en verano, muy llamativa por sus tonalidades rosas y ocres.
Distribución: Noreste y noroeste de Argentina, Bolivia, noreste, centro y sur de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Hábitat: bosques ribereños y de quebradas del litoral, centro, norte y este del país; siempre conformando el dosel superior del bosque.
Usos: ornamental, maderero.
En la Cuenca:
Esta especie es muy característica de la cuenca en estudio, con individuos de gran porte, que se divisan en el dosel emergente del bosque. Así mismo, esta especie presentó los máximos DAP muestreados (52 cm), presentando un alto valor de A.B./ha=4 m2/ha, representando el 10 % del área basal total de la muestra. A diferencia de la mayoría de las especies relevadas, no presenta fustes menores a 10 cm de DAP.
Se encontró en 24 unidades muestrales.
La mayoría de los individuos se ubicaron en la franja más cercana al agua (franja A) y solamente el 10 % de los mismos aparecen en la franja C.