Información para desarrolladores
En el siguiente contenido, acercamos sitios de interés en que se encuentran posibilidades de desarrollo e inversión.
- Descripción del sector de energías renovables y oportunidades de inversión, en inglés y en español
- Recursos de energía solar y eólica
Información horaria de las plantas de generación de energía eléctrica a nivel nacional.
- Sistema eléctrico nacional y redes de transmisión
Según el Índice de Competitividad Global, Uruguay ocupa el primer puesto de América Latina en relación con la calidad del suministro eléctrico en el país.
El sistema nacional eléctrico uruguayo se compone de dos grandes redes de transmisión de alto voltaje. Un sistema de 1.078 km de 500 kV une la represa de Salto Grande y las represas Terra, Baygorria y Constitución, con la zona metropolitana de Montevideo, el mayor centro de consumo. Otra red de 150 kV de 3.923 km une las centrales de generación con casi la totalidad de las capitales departamentales y principales centros de consumo (72 estaciones de 150 kV). Se puede observar en el mapa de trasmisión eléctrica.
La empresa energética estatal UTE es el principal actor en el sector, quién produce y compra la energía eléctrica de los productores privados y la distribuye entre los consumidores.
El suministro de energía eléctrica para los procesos productivos de hidrogeno verde, pueden provenir de plantas propias de generación de energía eléctrica de origen renovable, que pueden estar localizadas en el mismo predio en el que se encuentra la planta productora de H2, o en predios alejados de la misma.
En el caso de plantas generadoras de energía eléctrica alejadas de la planta productiva de H2 verde, la trasmisión de energía eléctrica se realiza a través de las redes de transmisión nacionales, propiedad de UTE y para las cuales se establecen peajes para su uso.
Además, la generación de energía eléctrica, puede plantearse on-grid, donde la planta está conectada al la red eléctrica nacional, y eventualmente podría inyectar o tomar energía eléctrica de la misma, y puede plantearse off-grid, donde se instalan plantas de generación de energía eléctrica de manera dedicada, donde no hay conexión física a la red eléctrica nacional. Se brinda acceso al marco normativo eléctrico nacional.
Estudios realizados a nivel nacional por distintas instituciones.
En el sitio de la Administración Nacional de Puertos, en el área Puertos, es posible encontrar todos los detalles de las infraestructuras existentes, sus estadísticas y mapeado en un sistema de información geográfica.
- Información de planificación territorial
La localización de una planta industrial de Hidrógeno verde, requiere por parte de Ordenamiento Territorial (OT), el suministro de ciertos servicios y suministros, para su adecuado funcionamiento.
El desarrollador deberá presentar ante OT y ante la Intendencia Municipal que corresponda, la ubicación de la planta productora de H2.
Áreas protegidas a nivel nacional según el marco legal existente.
- Información respecto a la disponibilidad de CO2 biogénico
Se adjunta una tabla que incluye las emisiones de las plantas generadoras de energía eléctrica con biomasa (existentes y en construcción). No incluye el resto de la industria del Uruguay que en su mayoría utilizan biomasa para la generación de vapor y calor directo.
2021 | TOTAL Gg CO2 | TOTAL Gg CH4 | TOTAL Gg N2O |
Artigas | 126,59 | 0,01 | 0,01 |
Canelones | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Cerro Largo | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Colonia | 3166,91 | 0,12 | 0,08 |
Durazno | 3903,98 | 0,12 | 0,08 |
Flores | 0,28 | 0,00 | 0,00 |
Florida | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Lavalleja | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Maldonado | 0,87 | 0,00 | 0,00 |
Montevideo | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Paysandú | 18,54 | 0,00 | 0,00 |
Rio Negro | 2353,18 | 0,07 | 0,05 |
Rivera | 327,98 | 0,04 | 0,02 |
Rocha | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Salto | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
San José | 0,02 | 0,00 | 0,00 |
Soriano | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Tacuarembó | 478,99 | 0,05 | 0,03 |
Treinta y Tres | 114,12 | 0,01 | 0,01 |
Total | 10491,46 | 0,44 | 0,29 |
Fuente: MIEM, estimación 2022
- Encuestas para que puedan tener una aproximación a las industrias:
Informe costo de la energía sector industrial
- Red ferroviaria
Datos respecto a la red ferroviaria y en particular el proyecto de ferrocarril central.
10. Incentivos.
11. Solicitud Permisos Ambientales
Los proyectos de Hidrógeno están enmarcados en el Decreto 349/05 (Art. 2, numerales 19 y 20). Este Decreto establece los pasos de los proyectos que requieren Autorización. El primer paso es la comunicación del mismo, donde según las características del proyecto, el proyecto resulta clasificado en A, B o C. La etapa de comunicación requiere Viabilidad Ambiental de Localización (VAL, Art. 20).
Si se clasifica como A, el proyecto es autorizado junto con la VAL. Si se clasifica B o C, requiere de la solicitud de Autorización Ambiental Previa.
Resumen de las etapas:
- Comunicación del proyecto (de acuerdo al artículo 4 del Decreto 349/05).
- Clasificación del proyecto (A, B o C).
- Solicitud de la Autorización Ambiental Previa (AAP).
- Puesta de manifiesto de un Informe Ambiental Resumen de la solicitud de Autorización Ambiental Previa.
- Audiencia pública para aquellos proyectos clasificados como C, (o los B que DINACEA establezca).
- Resolución de otorgamiento de la Autorización Ambiental Previa.
Al menos 60 días antes de entrar en operación, estos proyectos deben solicitar la Autorización Ambiental Operativa.
12. Solicitud de derechos para uso del agua
Trámite, otorgamiento de derecho de uso del agua
Para más información respecto a inversiones en Uruguay, es posible contactarse al correo electrónico invest@uruguayxxi.gub.uy. También está habilitado el sitio web de Uruguay XXI.