Sanidad Policial

Acupuntura: medicina complementaria en el Hospital Policial

"Nuestro objetivo es transformarnos en un Centro docente-asistencial y de investigación en acupuntura"
Acupuntura

Charlamos con la Dra. Emma Gubitosi, Jefe de Servicio de Acupuntura de la Dirección Nacional de Sanidad Policial la que nos contó que desde el año 1999 la Dirección Nacional de Sanidad Policial viene prestando el servicio de acupuntura a sus pacientes con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir costos de atención. Se tratan más de 2.500 pacientes al año y si bien no es un tratamiento que "cure", tiene múltiples beneficios en el tratamiento de más de 40 afecciones, y principalmente en el estrés laboral policial. 

¿Que es la acupuntura?

Es parte integral de la Medicina Tradicional China, validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1979. Consiste en la estimulación de puntos específicos del organismo, conocidos como “puntos de acupuntura”, mediante variedad de técnicas: inserción de agujas (acupuntura), electricidad (electroacupuntura), calor (moxibustion), luz amplificada (LASER, de uso en acupuntura), magnetos (magnetoterapia), estimuladores electrónicos, ventosas. Estimula los sistemas de curación y regulación del organismo. Produce efectos neurofisiológicos mediados por centros del sistema nervioso central y por los sistemas endocrino e inmunológico. Participan “neuropeptidos” (endorfinas) y “neurotransmisores” (mediadores químicos).

¿Cuándo comienza a implementarse en la Dirección Nacional de Sanidad Policial y por que motivos?

En el año 1999 la Dirección Nacional de Sanidad Policial comenzó a prestar servicio con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir costos de atención. Se creó la Policlínica de Acupuntura, que se transformó en el Servicio de Acupuntura en el año 2001. Día a día la demanda asistencial resultó mayor, refiriendo los pacientes satisfacción por sus tratamientos, lo cual se evidenció en múltiples notas de agradecimiento al respecto.

¿Cuál es la forma para que el usuario acceda al Servicio?

El paciente accede al Servicio con “pase medico” o de especialista tratante, procedente de otros Departamentos o Servicios de Sanidad Policial o de Centros Auxiliares de Montevideo o Interior. Se atienden pacientes “coordinados”, ambulatorios e internados. Asimismo, aquellos pacientes ambulatorios considerados “urgencia en dolor”, dando preferencia a atención con la exigencia de la presentación del pase a la brevedad.

¿Cuántos usuarios se atienden en el Servicio?

Más de dos mil quinientos usuarios anuales.

¿Por qué recomienda a una persona realizarse acupuntura?

Estando indicada, porque carece de los efectos no deseados de los fármacos (gastrointestinales, renales y hepáticos, entre otros) y contribuye a disminuir costos de atención. El manejo multidisciplinario es el que mejor se adecúa.

¿Cuáles son sus beneficios?

La Organización Mundial de la Salud señala que la acupuntura es de utilidad en más de cuarenta afecciones. En el momento actual, los usos más frecuentes son:
- dolor crónico, de columna (cervicalgias, cervicobraquialgias, lumbalgias, lumbociatalgias), cefaleas, fibromialgia, contracturas musculares, tendinitis.
- disfunción del aparato locomotor
- problemas de regulación sistémica
- estrés (dolor del cuello, de espalda, contracturas, trastornos del sueño, de la alimentación, alteraciones del humor)
- rehabilitación funcional neurológica
- cuidados paliativos
Recordemos que el dolor puede afectar el desempeño de las actividades del diario vivir, laborales, sociales y acompañarse de otros síntomas; asimismo, adopción de posturas antálgicas. La acupuntura contribuye a mejorar la situación.

¿La acupuntura cura?

La acupuntura como dijimos, estimula los sistemas de curación del organismo; complementa el tratamiento de múltiples afecciones. Se integra en equipos multidisciplinarios de acuerdo a los avances científico-tecnológicos que caracterizan nuestro tiempo.

¿Tiene contraindicaciones o efectos secundarios?

Si, está contraindicado insertar agujas en la zona inferior del abdomen y región lumbosacra durante el primer trimestre del embarazo, en urgencias médicas y/o quirúrgicas, en zonas de tumores.

¿Cualquier persona puede hacerse acupuntura?

Existen precauciones, por ejemplo pacientes que usen anticoagulantes.

¿Cuánto ha avanzado la incorporación de la medicina llamada “alternativa” o “complementaria” en la “medicina convencional”?

Día a día se está comprobando que la acupuntura tiene bases neurofisiológicas que la vinculan a la medicina convencional. En trabajos de medicina basada en la evidencia se concluye que es efectiva en algunas condiciones: náuseas y vómitos postquimioterapia, dolor postoperatorio, dolor dental, lumbalgia. Otras pruebas, no han podido ser confirmadas por trabajos de baja calidad metodológica, ya sea por el tamaño de la muestra o por la metodología empleada.

¿Qué proyecciones tiene a futuro el servicio?

Continuar avanzando en el desarrollo hasta transformarse en un Centro docente-asistencial y de investigación en acupuntura, de referencia nacional y en lo posible, regional.

 Producción: DIRCOM.

Etiquetas