Ministerio del Interior

El Ministro del Interior presentó el presupuesto ante la Comisión de Hacienda del Senado

El Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, compareció este jueves ante la Comisión de Hacienda del Senado para presentar los lineamientos del presupuesto asignado a la cartera, el cual se enmarca en la realidad fiscal del país y responde a los compromisos asumidos por el Gobierno y el Presidente de la República en materia de seguridad pública, hace foco en la prevención, la profesionalización policial y la seguridad integral.

Durante la conferencia de prensa, posterior a su comparecencia, el Dr. Carlos Negro destacó que “El presupuesto está enmarcado en un contexto de responsabilidad política” y detalló las acciones a corto, mediano y largo plazo que viene desarrollando la cartera a partir del 1.º de marzo, que ha dado muy buenos resultados en la baja generalizada de los delitos.

“Es un presupuesto que tiene como norte, como rumbo o meta la lucha y el enfrentamiento al fenómeno de la violencia, particularmente la violencia letal, el control de armas y todo ello con acciones concretas que se ven reflejadas en el presupuesto para el INR y para lo que es la problemática de las cárceles en el país. También vinimos a hablar de los recursos que se asignan para la temática de violencia basada en género, la necesidad de proveer la tecnología no solamente en política de género sino generalizada para lograr un policiamiento inteligente que determine una eficaz investigación y sobre todo una eficaz prevención del fenómeno delictivo”, manifestó el Ministro.

Ante esto, el Ministerio del Interior propone una estrategia integral con 10 ejes estructurales:

1. Reducción de homicidios y delitos violentos

Se impulsará un policiamiento focalizado en las zonas críticas, sobre personas y grupos criminales de alto riesgo que ocasionan altos niveles de violencia, basado en inteligencia, el uso de videovigilancia y tecnología ShotSpotter, la trazabilidad digital de armas y municiones, y la jerarquización de unidades de élite como el Grupo Especial de Operaciones (GEO).

2. Avances en la profesionalización y capacitación de la policía

Incluye la reformulación de la currícula, la creación de posgrados y el rediseño de los procesos de formación y perfeccionamiento en aspectos técnicos como académicos, de grado y posgrado. Creación del Instituto Universitario Policial, desarrollo de Posgrados y Escuelas de Especialidades en criminalística, investigación criminal, seguridad penitenciaria, vial y otras.

3. Atención a la situación del personal policial y su bienestar. “Apoyo a la policía”

Se proyecta la transformación del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito (CAVID) en la Dirección Nacional de Bienestar Laboral y Psicosocial, fortalecimiento de las políticas de salud mental, mejoras en las condiciones de trabajo y mejoras salariales, nuevas partidas para funciones preventivo-represivas, con un aumento del 50% en el 2026 y 100% en 2027. La incorporación entre 2025 y el primer semestre de 2026 de más de 1.000 vacantes, y el ingreso de otros 500 policías ejecutivos y 500 operadores penitenciarios para el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

4. Más Policía, Más Cerca

Fortalecimiento de la Policía Comunitaria (PCOP) y expansión de los Programas de Alta Dedicación Operativa (PADO), instalación de quioscos policiales y comisarías móviles, incorporación de becarios para la atención en comisarías y en las Unidades Especializadas en Violencia Doméstica y de Género, y ampliar la praxis de los estudiantes de las distintas carreras de la Educación Policial.

5. Lucha inteligente para la prevención y represión del delito y el narcotráfico

Se implementará un enfoque de lucha inteligente contra el delito, basado en el uso de inteligencia criminal, monitoreo tecnológico y una estrecha coordinación interinstitucional. Políticas basadas en evidencia, fortalecimiento de las capacidades operativas, expansión de la videovigilancia, fortalecimiento del Sistema de Apoyo a la Inteligencia de Tráfico (SIAT), adquisición de tecnología. Transformación de la unidad de cibercrimen en una dirección general y creación de la Dirección General de Lucha Contra el Lavado de Activos. Asimismo, con la creación del Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (SILCON) y del Centro Coordinador de Seguridad Fronteriza, se profundizará la coordinación entre los distintos actores involucrados.

6. Prevención integral de la violencia basada en género

Ampliación de dispositivos electrónicos de control y protección para las víctimas, coordinación interinstitucional que permita optimizar y hacer más efectivos los recursos del estado, implementación del dispositivos Élida 360. Reforzar la atención y el abordaje integral de la violencia sexual y basada en género, capacitación de personal, transversalización de la perspectiva de género y las políticas basadas en género en toda la policía.

7. Políticas de Prevención del Delito y de Convivencia

Se fortalecerán las políticas de Convivencia y de Prevención Integral del Delito y la Violencia, el programa Pelota al Medio a la Esperanza y el plan Más Barrio. Se instrumentarán estrategias que apunten al control de motos, para la seguridad en el deporte y atención de personas en situación de calle, además del desarrollo de las Comunidades Educativas Seguras con el Consejo Directivo Central (Codicen) y Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

8. Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035

Un plan estratégico a largo plazo con enfoque integral y participativo, que se concibe como una política de Estado, que busca transformar estructuralmente el modo en que el Estado uruguayo previene, investiga y sanciona el crimen, al tiempo que promueve la convivencia, la equidad territorial y la protección de las personas más vulnerables.

9. Reforma del sistema penitenciario

Transformación del Instituto Nacional de Rehabilitación en un servicio descentralizado, rediseño institucional y de gobernanza del INR, la creación de un estatuto del personal penitenciario. Fortalecer las medidas alternativas a la prisión y de la Dirección Nacional de Medidas Alternativas (DINAMA), incorporación de 1.000 funcionarios, 500 operarios penitenciarios y 500 policías. Mejora de la oferta programática: enfocado en la educación, capacitación laboral y programas de tratamiento para mejorar la rehabilitación y reinserción social, y la construcción de dos nuevas cárceles, en Libertad y Punta de Rieles para mujeres.

10. Armas de fuego

Se fortalecerán los controles sobre el mercado ilegal de armas y municiones, con un sistema digital unificado de registro y trazabilidad compartido con el Ministerio de Defensa. También se buscará mayores controles para la importación y comercialización de cartuchos y maquinaria, e insumos de recarga.

El presupuesto apuesta por un cambio de paradigma en las políticas públicas de seguridad, enfocándose verdaderamente en la prevención integral y focalizada, con una mirada interinstitucional que articule acciones con otras dependencias del Estado y con la comunidad.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.12 MB)
20 imágenes, 3.12 MB