Misión de prefactibilidad con la ONG internacional Cure Violence Global

La misión incluyó reuniones con autoridades, vecinos y representantes de organismos públicos y organizaciones sociales, así como visitas en diferentes barrios, a la Fiscalía General de la Nación y a módulos específicos de la Unidad Penitenciaria Nº 4 "Santiago Vásquez"; siendo financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Cure Violence trabaja hace más de veinte años con comunidades locales para reducir la violencia en barrios y ciudades de América Latina y del mundo, analizando el problema de la violencia utilizando un enfoque científico para prevenirla, basado en una perspectiva de la Organización Mundial de la Salud para revertir la transmisión epidémica de enfermedades contagiosas. Aplicando tres estrategias básicas:
1. Detectar e interrumpir conflictos violentos o potencialmente violentos;
2. Identificar y tratar a las personas de alto riesgo
3. Cambiar las normas de comportamiento que facilitan la violencia.
Este programa se ha replicado en más de 100 comunidades, incluyendo barrios de más de una decena de países de América Latina cómo Brasil, Colombia, Honduras, Jamaica, México, Puerto Rico, y Trinidad y Tobago. Muchas de estas adaptaciones fueron objeto de evaluaciones independientes, y por lo general mostraron reducciones considerables y estadísticamente significativas de la violencia armada.
La última evaluación registrada en Trinidad y Tobago, concluye que “la implementación de Cure Violence generó apoyo educativo y laboral, con una reducción de la violencia, en particular los asesinatos por represalia"
En consecuencia, Cure Violence ocupa el 1° puesto entre las ONGs centradas en prevenir la violencia y el 10° puesto entre las 500 ONGs más importantes del mundo.
La misión concluyó con una presentación formal en el Ministerio del Interior, en la cual participaron el ministro Luis A. Heber, Director Gral, Dr. Nicolás Martinelli, Coordinador de estrategias focalizadas de prevención policial del delito, Diego Sanjurjo y el Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Matías Terra; por parte del Ministerio de Desarrollo Social el ministro Dr. Martín Lema y el Director Gral. Alejandro Sciarra; mientras que por el BID sus representantes en Uruguay, Luiz Ros y Beatriz Abizanda.
Referencias:
• Cure Violence Global. 2022. The Evidence of Effectiveness (August 2022). Chicago: Cure Violence Global.
• Ransford, Charles etal. 2017. “El modelo Cure Violence: Reducción de la violencia en San Pedro Sula (Honduras)”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 2017(116): 179–206.
• Slutkin, Gary. 2013. “Violence is a Contagious Disease”. En Contagion of Violence: Workshop Summary, eds. IOM (Institute of Medicine) y NRC (National Research Council). Washington, D.C.: The National Academies Press, 94–111.
• Slutkin, Gary, Charles Ransford, y R. Brent Decker. 2015. “Cure Violence: Treating Violence As a Contagious Disease”. En Envisioning Criminology: Researchers on Research as a Process of Discovery, eds. Michael D. Maltz y Stephen K. Rice. Cham: Springer International Publishing, 43–56. http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-15868-6.
Galería de imágenes

Misión de prefactibilidad con la ONG internacional Cure Violence Global Descargar imagen : Misión de prefactibilidad con la ONG internacional Cure Violence Global